jueves, 31 de marzo de 2011

Austria renovará el centro conmemorativo del campo nazi de Mauthausen

El centro conmemorativo austríaco de Mauthausen, antiguo campo de concentración nazi donde fueron asesinadas casi 120.000 personas, entre ellas más de 7.000 republicanos españoles, será revitalizado e incluirá varias exposiciones permanentes.

La ministra austríaca del Interior, Maria Fekter, calificó hoy el plan de saneamiento como un desafío necesario para lograr "una readaptación moderna" de Mauthausen.

"Con ello damos una muestra de que la República asume la responsabilidad nacional e internacional de recordar a las víctimas del régimen nacionalsocialista. Una señal también contra la intolerancia, el racismo y el antisemitismo", afirmó Fekter.

La licitación para la primera fase del proyecto, que además de un saneamiento de uno de los edificios incluye una nueva exposición permanente y otra sobre los asesinatos en masa cometidos por los nazis en Mauthausen, la ganó el grupo de arquitectura "argeMarie".

También se instalará un "Espacio de los nombres" en memoria de todas las víctimas del campo de concentración y exterminio.

Los trabajos deberán estar concluidos en 2013 y costarán 1,7 millones de euros.

Fekter recordó que Mauthausen es el lugar más evidente en Austria sobre la memoria histórica de los crímenes nazis, y subrayó su importancia internacional dado el alto número de otros nacionales recluidos allí durante la Segunda Guerra Mundial.

Mauthausen, a unos 160 kilómetros al oeste de Viena, fue entre 1940 y 1945 un campo de concentración de la categoría III, lo que significaba que los prisioneros enviados allí no debían salir con vida.

Se calcula el centro conmemorativo recibe unas 200.000 visitas anuales.

martes, 29 de marzo de 2011

El E1, un submarino malagueño para la Segunda Guerra Mundial

Málaga tuvo gran parte de culpa en la construcción del primer gran submarino moderno que posteriormente surcó los mares durante la Segunda Guerra Mundial. El empresario vasco Horacio Echevarrieta, creador del primer prototipo, escogió los jardines de la Finca La Concepción para convencer al entonces rey de España, Alfonso XIII, de sacar adelante el proyecto guiado por los ingenieros alemanes.

La historia de este hombre de negocios se ha dado a conocer esta tarde con la emisión del documental 'El último magnate' en el marco del Festival de Málaga-Cine Español. La cinta cuenta cómo los alemanes contactaron con Echevarrieta en la década de 1920 para que elaborara el prototipo, ya que ellos no podían hacerlo según establecía el Tratado de Versalles firmado tras el fin de la 1ª Guerra Mundial.

El director del proyecto, José Antonio Hergueta, ha explicado que se propuso hacer este trabajo al comprobar que una de las personas más influyentes de la historia de España ha caído en el olvido. El protagonista, empresario de minas, creador de la Gran Vía y de Iberia y dueño de los Astilleros de Cádiz, apenas es recordado por ser un republicano que se llevaba muy bien con el rey. “Era muy independiente y no cayó bien a ninguno de los dos sectores”, sostiene el director.

Hergueta considera que el público va a valorar especialmente la unión de toda la historia con la ciudad porque "siempre se ha conocido la Finca La Concepción por los Heredia, pero nadie sabía la importancia que tuvo después, cuando la compró el padre de Hergueta". De hecho explica que cuando comenzaron a investigar en los archivos familiares encontraron todo tipo de documentos y de fotos del submarino terminado en el puerto de Málaga y de espias e ingenieros alemanes en los jardines de la finca e incluso en El Torcal de Antequera.

El director del documental cuenta que la investigación comenzó hace cinco años, después de presentar en Málaga 'Operación Úrsula', donde descubrió que el primer submarino no había sido el C3 sino el E1 y que había sido elaborado en Cádiz. “La investigación ha sido muy complicada porque al principio nadie sabía nada del personaje. Sus dos hijos tienen más de cien años y el resto de familiares no querían hablar porque piensan que la historia no les ha puesto en el lugar que merecen”, recuerda.

El documental cuenta con la música del malagueño Antonio Meliveo y se podrá ver en diferentes festivales. Su productor espera estrenarlo en la gran pantalla y, posteriormente, en televisión. “Esperemos que tenga un recorrido muy largo, la historia lo merece”, reseñan.

lunes, 28 de marzo de 2011

Descubren en Filipinas fosa común de Segunda Guerra Mundial

Trabajadores de un poblado filipino encontraron una fosa común con 14 esqueletos del período de la ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, informó hoy la Policía.

Según esa entidad, los empleados de una piscina en la localidad de Nasugbu, a unas tres horas en automóvil de esta capital, descubrieron la tumba por causalidad el viernes último, tras lo cual la zona fue acordonada.

Los datos iniciales de la investigación revelaron que se trata de una antigua guarnición japonesa de la Segunda Guerra Mundial y los 14 cuerpos correspondían a prisioneros, explica un comunicado emitido por la referida institución.

Un equipo forense examina los restos para detrminar la nacionalidad de las víctimas, aunque se cree que todos eran filipinos.

Filipinas permaneció bajo control de Japón desde 1942 hasta 1945, en una etapa considerada por estudiosos locales como una de las más oscuras en la historia de esta nación asiática.

De acuerdo con cifras manejadas por los historiadores, miles de filipinos murieron en esa época, muchos de ellos a causa de la desnutrición en prisiones administradas por militares nipones.