martes, 16 de mayo de 2017
Publican un libro con fotografías inéditas en color de la Segunda Guerra Mundial
domingo, 11 de septiembre de 2016
Muere la protagonista del icónico beso del final de la Segunda Guerra Mundial
jueves, 5 de mayo de 2016
La Segunda Guerra Mundial según artistas soviéticos, una poderosa y potente galería.
Pinchad AQUÍ para ver la galería completa.
miércoles, 2 de marzo de 2016
Rescued Film Project descubre 31 rollos de negativo de la Segunda Guerra Mundial de un soldado desconocido
Más imágenes a continuación:
viernes, 7 de agosto de 2015
La historia detrás de una de las fotos más impactantes de la Segunda Guerra Mundial
jueves, 8 de enero de 2015
Restauran 31 rollos de fotos perdidas de la Segunda Guerra Mundial
Levi Bettweiser, fotógrafo que lidera el proyecto "The Rescued Film Project", dio a conocer las fotos que contenía 31 rollos que fueron tomados por un soldado durante la Segunda Guerra Mundial; se trata de tomas nunca antes vistas, pues se suponían perdidas. El material fue encontrado en 2014, durante una subasta; el siguiente video muestra cómo fue el proceso de restauración, así como el resultado.
martes, 6 de agosto de 2013
Imágenes de Nueva York en la Segunda Guerra Mundial
sábado, 1 de junio de 2013
Las fotos inéditas del búnker en el que murió Hitler
Los restos del búnker berlinés quedaron en el sector este de la capital, territorio de la Alemania comunista, cerca de la frontera con el lado occidental. Conrad entró en el lugar aprovechando unas obras de construcción contiguas y captó las imágenes con una pequeña cámara fotográfica con objetivo de 35 milímetros.
"Era la última y única oportunidad de documentar ese lugar", dijo Conrad al diario Bild, ya que inmediatamente después iban a empezar las obras de construcción de viviendas y quedarían sepultados esos accesos. Según explica, volvió al lugar en unas treinta ocasiones, pese al peligro a ser descubierto.
El fotógrafo aficionado afirma, asimismo, estar seguro de haber descubierto también el lugar donde Magda Goebbels, la esposa del ministro de la propaganda, Joseph Goebbels, envenenó a sus seis hijos. Conrad asegura no ser un "fan" del régimen nazi y haber tomado las fotografías por "fascinación" hacia esos lugares históricos.
El entonces aprendiz de conductor ejerce actualmente como fotógrafo especializado en arquitectura en todo el país.
Lo que quedó del búnker en el que Hitler se suicidó junto a Eva Braun pasó al patrimonio arquitectónico nacional para protegerlo de las excavadoras en 1992, tres años después de la caída del Muro y dos de la reunificación alemana. En el recinto llegaron a vivir 700 personas, entre altos dirigentes, funcionarios y oficiales de las SS y se encuentra a poca distancia del Reichstag, sede del Parlamento, y la emblemática la Puerta de Brandeburgo.
sábado, 6 de abril de 2013
Revelan impactantes imágenes de la vida cotidiana durante la Segunda Guerra Mundial
Bert Hardy fue un célebre fotógrafo, conocido por su trabajo en la revista Picture Post entre 1941 y 1957, falleció en el año 1995.
Estas sorprendentes imágenes forman parte de una retrospectiva realizada con la intención de celebrar el trabajo del reconocido fotógrafo, quien habría cumplido 100 años de vida.
Hardy cubrió el bombardeo de Londres, los desembarcos del Día D y la liberación de París y el campo de concentración de Bergen-Belsen en Alemania.
La Galería de Fotógrafos de Soho (Caracas) llevará a cabo una exposición de su obra, coincidiendo con su centenario. La exposición estará abierta 4 de abril al 23 de mayo.
Las imágenes que se exhiben se centrarán en la gente común que viven sus vidas diarias durante y después de la segunda guerra mundial, incluyendo el distrito pobre de Gorbals en Glasgow.
La exposición incluye las obras: Gorbals Niños (1948), doncellas en espera (1951), Life Of An East End Parson (1940), el Grand Hotel Torquay (1947) y Yorkshire Holiday Camp (1953).
Nacido en Londres en una familia de clase trabajadora en mayo de 1913, Hardy era el mayor de siete hijos.
Mordido por el insecto fotografía, se compró su primera cámara de 50 peniques de una casa de empeño y tuvo su primera gran oportunidad cuando capturo con su lente al rey Jorge V y la reina María pasaba en coche por carretera Blackfriars.
El joven emprendedor imprimió 200 tarjetas postales y los vendió a sus amigos y vecinos.
Después de su trabajo como asistente de laboratorio para una agencia fotográfica, fue contratado como fotógrafo personal del Picture Post en 1940.
Su viuda, Sheila, ha permitido el acceso a las imágenes y las inéditas impresiones de edición limitada.
viernes, 22 de febrero de 2013
Fantasmas de la Segunda Guerra Mundial
El ex piloto Sergey Larenkov tiene la habilidad de hacer que estas fotos parezcan fantasmales. Hace fotomontajes con fotos nuevas de París y las viejas fotos en blanco y negro de esa ciudad tomadas durante la guerra, durante la ocupación alemana en 1940. Él llama a la colección fotográfica: "Los Fantasmas del Pasado de la Segunda Guerra Mundial", la cual se publicó en el diario ruso Rossiyskaya Gazeta en noviembre de 2010.
Todo comenzó cuando se le ocurrió la idea de usar sus postales viejas y combinarlas con las fotos modernas. Luego continuó haciendo el mismo proceso con fotos de archivo y, por supuesto, usó Photoshop, aunque ello no invalida el trabajo ni le resta calidad.
martes, 31 de enero de 2012
Una fotografía dos horas antes
23 de febrero de 1945. Cima de Suribachi. Japón. El ejército norteamericano toma la colina a las 10 horas y 20 minutos de la mañana. El teniente Harold G. Schrier lideraba la patrulla y llevaba órdenes de colocar la bandera de su barco de transporte (el USS Missoula) en la cima para que se divisara desde todas las playas cercanas. Pero la bandera era demasiado pequeña. Inmediatamente se ordenó traer una segunda bandera de mayores proporciones…
Y tan solo dos horas después...

Si queréis saber más sobre esta historia, aquí os dejo el enlace a Wikipedia.
viernes, 24 de junio de 2011
Identificado el autor de las fotografías inéditas de Hitler
Franz Krieger. Así se llama el fotoperiodista autor de las instantáneas inéditas sobre la Segunda Guerra Mundial publicadas este pasado martes por diversos medios y de las que se desconocía la autoría. Gracias a una lectora, que respondió a los llamamientos lanzados por Der Spiegel y The New York Times, se deshizo el misterio.
"En el verano de 1941 Krieger se fue a Minsk, en calidad de miembro del Reichsautozug alemán (una formación política del régimen nazi). Allí fotografió a los prisioneros de guerra rusos y pudo visitar el gueto judío, retratando a sus vecinos. En su camino de vuelta a Berlín, Krieger coincidió en Mariemburgo (la actual Malbork, en Polonia) con el encuentro oficial entre Hitler y el mariscal y líder de Hungría Miklos Horty. De ahí que sacara fotos también del dictador alemán", relataba Harriet Scharnberg, historiadora de Hamburgo (Alemania), al The New York Times.
Según explica el diario estadounidense, Scharnberg se tropezó con las imágenes de Krieger mientras preparaba una conferencia para la Universidad Martin Luther King de Halle-Wittenberg (Alemania) sobre cómo la propaganda nazi retrataba a los judíos.
Al avanzar en sus investigaciones, la historiadora descubrió el libro The Salzburg Press Photographer Franz Krieger (1914-1933): Photojournalism in the Shadow of Nazi Propaganda and War, publicado en 2008 por Peter F. Kramml.
The New York Times se ha puesto en contacto con el doctor Kramml, que ha podido ofrecer más detalles sobre la biografía de Krieger. Tras licenciarse en economía en la Universidad de Viena, el austriaco fue el fotógrafo del festival de Salzburgo entre 1935 y 1937. El Anschluss (la anexión de Austria por parte de Alemania) hizo que Krieger empezara a colaborar con el Reichsgau de Salzburgo, una suerte de oficina administrativa del régimen nazi en la ciudad austriaca.
El fotógrafo acabó afiliándose al partido nazi y a las SS, aunque abandonaría la policía especial del régimen en 1941. En el mismo año Krieger se hizo miembro de la unidad de propaganda de la Wehrmacth, las fuerzas armadas alemanas.
En agosto de 1941 el fotógrafo viajó a Bielorrusia, donde, según explica el doctor Kramml, "realizó las fotos del cementerio de los soldados y del gueto de Minsk". Tras este viaje, Krieger volvió a Austria, abandonó la unidad de propaganda y se convirtió en un "soldado simple", como escribe Kramml al diario estadounidense.
martes, 10 de mayo de 2011
Yevgeni Khaldei, el fotógrafo soviético de la Segunda Guerra Mundial
Dicen que la historia la escriben los vencedores, pero también la fotografían. Del fin de la Segunda Guerra Mundial tenemos dos imágenes en nuestra memoria. La de Robert Capa, inmortalizando el golpe maestro que supuso el desembarco de Normandía, y la de Joe Rosenthal en Iwo Jima.
Capa y Rosenthal alcanzaron la inmortalidad, gracias a su obra, a este lado del muro. Del lado de los soviets, otro fotógrafo nacido con la Revolución, en 1917, y solo reconocido fuera de la URSS después de la Perestroika, es igualmente responsable de la imagen colectiva que hoy existe de la Segunda Guerra Mundial.
Yevgeni Khaldei estaba ahí cuando los moscovitas escucharon por radio su entrada en la guerra; vivió con su cámara los combates en primera línea y buscó el encuadre perfecto para la bandera soviética bajo el cielo de Berlín.
"Un fotógrafo de guerra no es lo mismo que un fotógrafo en tiempos de paz. Un fotógrafo de guerra debe estar en un lugar donde se juega la vida y tiene que capturar una imagen que recuerde a los que están muriendo en ese momento. Yevgeni Khaldei era esa clase de fotógrafo", asegura Yuri Shilovtsev, veterano de guerra.
Con motivo del 66 aniversario de la entrada de la URSS en Berlín, Khaldei recibe un primer homenaje póstumo en su tierra, Ucrania. Los jóvenes de Kiev se esfuerzan por apreciar en la famosa foto las costuras que unían los tres manteles con los que, en realidad, estaba hecha la bandera roja. El propio Khaldei llevó el patriótico atrezzo al campo de batalla, suponemos que porque los soldados estaban a otra cosa que no era pasar a la posteridad.
Khaldei también cubrió la conferencia de Postdam y los juicios de Nüremberg para la agencia TASS. En uno de ellos, en el que estaban Karl Dönitz y Herman Goering, este último empezó a gritarle "cerdo ruso". Goering habría añadido algo más si hubiera sabido que Khaldei, además de comunista, era judío. Paradójicamente, fue esto último la razón de que, en 1949, su Gobierno le relegara a tareas menos trascendentales. Pero, para entonces, la historia ya estaba escrita.
viernes, 11 de marzo de 2011
Hitler y Eva Braun, como nunca vistos

lunes, 18 de octubre de 2010
Una famosa foto de Hitler podría ser una falsificación

Esta imagen fue utilizada por primera vez para demostrar el patriotismo del líder fascista en 1932 cuando aparecieron críticas a Hitler por haber escapado del servicio militar en 1908. Posteriormente esta fotografía llegó a convertirse una de las más famosas e incluso se empleaba en los centros de educación. Ahora podría resultar que esta fotografía es una falsificación. El historiador alemán Gerd Krumeich encontró en los archivos del fotógrafo otra variante de la misma imagen en la que el pelo de Hitler era distinto. Este hallazgo le hizo pensar que la foto fue retocada con el fin de utilizarla para la propaganda alemana. Además, no se encontró a nadie parecido al 'Führer' en otras fotografías de la manifestación.
El descubrimiento coincide con la inauguración de la exposición 'Hitler y los alemanes. Comunidad y Crimen'. El Museo de Historia de Alemania muestra en Berlín más de 400 fotografías y retratos de altos dirigentes de aquella época, carteles, uniformes, tablas con las proporciones de la raza aria y otros objetos de la propaganda fascista. En una de las salas se exponen objetos personales de Hitler. La exposición misma ha provocado polémica en Alemania.
jueves, 23 de septiembre de 2010
Los campos de concentración nazi en Austria
lunes, 1 de febrero de 2010
Galería: 65 años del Holocausto

La foto que acompaña a este post, realizada por Peter Andrews, muestra una rosa sobre los raíles de una línea de ferrocarril en Auschwitz-Birkenau.
Vía|Fotografía Digital