viernes, 30 de abril de 2010

Cómo el cineasta Vittorio de Sica salvó a 300 judíos

Esta kuriosa entrada la publican hoy em el blog Kurioso. Os dejo una pequeña introducción y si os interesa profundizar en la historia, que seguro que sí, os dejo el enlace al post original.

El anecdotario heroico antifascista parece no tiene límites en la hemeroteca. De vez en cuando reaparecen pequeñas joyas del altruismo que ayudan a prestigiar la condición humana tan satanizada por el holocausto. El célebre actor y director del neorrealismo italiano, Vittorio De Sica, salvó la vida a más de 300 judíos, cobijándolos como falsos extras de rodaje bajo la inmunidad y extraterritorialidad de una basílica cristiana y durante la filmación de su olvidada película “La Puerta del Cielo“. Caso único en la historia del cine mundial.

Leer mas...

jueves, 29 de abril de 2010

Una bomba en la casa de George Clooney

George Clooney se ha salvado de permanecer encerrado en su casa al no estar de vacaciones. Y es que justo en las afueras de su mansión italiana se ha encontrado, inmersa en las profundidades del lago Como, una bomba del tiempo de la Segunda Guerra Mundial, aún activa y que pesa más de 226 kilos.

De acuerdo con The Daily Telegraph, la localidad de Laglio, cercana a la villa del actor, fue totalmente evacuada el miércoles, mientras un equipo de especialistas trabajaba en desactivar la bomba. La policía italiana encontró, además, varias minas y explosivos sumergidos en el lago.

Clooney, que no se encontraba en la propiedad, compró la mansión en 2001 por poco más de cinco millones de euros, pero la zona ha subido tanto de precio en los últimos años, gracias, entre otras cosas, a la presencia del actor y su novia, Elisabetta Canalis, que hoy por hoy está avalada en poco menos de 30 millones.

Supervivencia, testimonio y arte: Españoles en los campos nazis

Exposición que organiza el Centro Documental de la Memoria Histórica (Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas; Ministerio de Cultura), en colaboración con el Ayuntamiento de Salamanca. Se desarrollará entre el 26 de abril y el 30 de mayo en la ciudad de Salamanca.

Es ésta, una exposición que se encuadra dentro del programa de actividades culturales que viene desarrollando el Centro Documental de la Memoria Histórica. Se compone de un conjunto de obras (pinturas, maquetas, grabados, esculturas) realizadas por supervivientes españoles del campo nazi de Mauthausen, en el que estuvieron presos y forzados a vivir y trabajar en condiciones inhumanas, cada uno lógicamente en diferentes periodos entre 1940 y 1945. Se calcula que murieron de hambre, agotamiento y asesinado s unos 5.000, y sobreviveron -algunos por poco tiempo, dado su lamentable estado- unos 2.000. Desde el 6 de agosto de 1940, cuando llegaba a Mauthausen el primer tren con aquellos exiliados republicanos españoles, se cumplen pronto 70 años. Por ello, m uy pocos quedan hoy con vida; de los autores de las obras que figuran en esta exposición sólo dos viven, pero ninguno en condiciones de acudir a verla.

La muestra resulta de excepcional interés por tratarse de obras realizadas por personas ajenas a los medios artísticos, constituyendo un testimonio único de lo visto y vivido aquellos años. La práctica totalidad de las piezas que se exponen -esculturas, maquetas, dibujos y pinturas- proceden de dos donaciones realizadas al Ministerio de Cultura. Las maquetas y las obras pictóricas han sido cedidas por la FEDIP (Federación Española de Deportados e Internados Políticos) y la colección escultórica por la familia de Ángel Hernández García (Hernán).

La actividad se enmarca en la celebración del II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CENTROS DE LA MEMORIA HISTÓRICA, que está teniendo lugar entre los días 26 y 28 de abril en Salamanca.

Vendedores de biblias contra Hitler

La alemana Magdalena Reuter no guarda rencor por los años que pasó en el campo de concentración de Ravensbrück. Salta a la vista en su discurso, optimista y casi naïf. Pero hay un hecho biográfico que apuntala su falta de resentimiento con contundencia: se casó con un antiguo soldado alemán que vigiló el gueto de Varsovia. El encuentro entre ambos fue posible gracias a su activismo religioso como testigos de Jehová. "Nos contábamos experiencias", recordó hoy ella en Salamanca, poco antes de la clausura del II Encuentro Internacional de Centros de Memoria Histórica.

La religión fue la causa de la caída en desgracia de la familia de Magdalena (los Kusserow tenían 11 hijos) y también fue su tabla de salvación. "De alguna manera mi padre nos preparó para lo que ocurriría, avisando de que venían tiempos difíciles", recordó. Su padre, un antiguo oficial alemán que había combatido en la I Guerra Mundial, fue encarcelado por vez primera en 1936. Los testigos de Jehová no eran del agrado del Führer. En sus revistas habían criticado la deriva totalitaria y lunática del dirigente. Quería ser Dios. Una afrenta para los creyentes. "Heil quiere decir también salvación y eso no puede venir de un hombre, y menos de Hitler", explicó Reuter.

Así que Magdalena y sus hermanos sufrieron el escarnio de sus compañeros de escuela y los golpes del maestro por negarse a participar en la ceremonia en la que ensalzaban a Hitler. Tres de sus hermanos fueron encerrados en reformatorios durante siete años. Sólo en 1945 pudieron reencontrarse con los demás. Wilhem, otro de los Kusserow, fue fusilado en 1940 por negarse a ir a la guerra. "Cada día le visitaban oficiales para hacerle desistir pero él estaba decidido".

Magdalena, nacida en 1924, fue arrestada a los 16 años por primera vez y enviada a un campo de concentración en cuanto cumplió los 18. Llegó a Ravensbrück en febrero de 1942. En el patio aún había un gran árbol de Navidad y, bajo las ramas, se esparcían cadáveres de judíos.

Durante tres años, en los que se reencontró con su madre, vivió en el barracón de los testigos de Jehová, lo que le proporcionó una red afectiva que le ayudó a sobrellevar la infamia del encierro. También se envalentonaban: se negaron a trabajar en la fábrica de armamento de Siemens y a coser bolsas para los soldados. El propio Himmler las golpeó y ordenó que las castigasen durante días por su boicot a la guerra. Irónicamente, cuando abandonaron el campo en los últimos días del conflicto, caminaron hasta una finca del propio Himmler, donde un empleado las cuidó. En septiembre de 1945 regresó a su casa. Su padre reunió a la familia, citó al maestro del pueblo para afearle la conducta y pasaron página.

Ella fue una de los 4.200 prisioneros que llevaron cosido en el uniforme un triángulo violeta, que identificaba a los testigos de Jehová en los campos. Se calcula que murieron 1.490, entre ellos 253 sentenciados a muerte. Tras los judíos, fue el segundo colectivo religioso más perseguido por el régimen nazi. Una unidad especial de la Gestapo había comenzado a registrarlos desde 1936. Su resistencia, pacífica, y sus denuncias -en 1938 editaron un libro donde se recogía el plano de un campo de concentración- les convirtieron en un grupo detestable para el nacionalsocialismo. Una parte de los alemanes contrario a Hitler salió de las filas de "bibelforscher" (vendedores de biblias) como los Kusserow.

La casa museo de Ana Frank celebra su 50 aniversario con un escondite virtual


La casa museo de Ana Frank, la niña judía autora del Diario símbolo del Holocausto, ha cumplido 50 años. Para celebrar su memoria, el centro ha abierto un "ala virtual" en línea que permite recorrer el escondite de Ámsterdam donde se ocultó con su familia entre 1942 y 1944. Concebido como un paseo por los espacios ocupados por los Frank (los padres y su hermana, Margot), además de otros cuatro amigos, muestra las habitaciones tal y como se encontraban cuando se ocultaron de los nazis.

La reconstrucción ha sido posible gracias a las maquetas diseñadas en 1950 por Otto Frank, el progenitor, y único superviviente de los campos de concentración. En la versión digital, aparecen los muebles, provisiones, ropa y objetos personales de los refugiados. Explicada en varias lenguas (español entre ellas), permite navegar también por el resto del sitio dedicado al museo.

En el edificio real, situado en el corazón de los canales de la capital holandesa, las estancias están vacías. Sólo el cuarto que ocupaba Ana conserva las fotos que pegó en la pared. "Así lo quiso Otto Frank en su día. Era para transmitir la sensación de vacío que sintió al regresar al lugar donde intentaron sobrevivir durante la II Guerra Mundial", según asegura la dirección del centro.

Inauguración de la Sala de los Libros

El cincuentenario también ha servido para abrir la denominada Sala de los Diarios. En varias vitrinas, muestra todos los libros y apuntes de Ana. Como esperaba publicar sus vivencias después de la guerra, reescribió sus notas con buena letra y una redacción más cuidada. Los volúmenes han permanecido durante 30 años en el Instituto holandés para la Documentación de la Guerra, que acaba de devolverlos. La reina Beatriz ha sido la primera en verlos y ha inaugurado a su vez el resto de las actividades del 50 aniversario.

Otro texto destaca en este esfuerzo por acercar al público la figura y entorno histórico de la niña. Es una especie de biografía de la propia casa, que era en realidad un anexo adosado a la parte trasera de la oficina de Otto Frank. Desde la calle no podía verse. Desde los jardines tampoco, porque no sobresalía del resto de los edificios de la calle. A pesar de ello, fueron descubiertos por culpa de una delación aún por explicar.

Ana Frank nació en Frankfurt (Alemania) en 1929. En 1934 se trasladó con su familia a Ámsterdam, que consideraron a partir de entonces su hogar. En 1940, los nazis invadieron Holanda, y en 1942 la familia decidió esconderse en el trastero de la oficina paterna. En agosto de 1944, fueron descubiertos y enviados a los campos de concentración. La madre, Edith, murió en Auschwitz en 1945. Margot, la hermana, y la propia Ana, perecieron el mismo año en Bergen-Belsen. El padre fue liberado de Auschwitz, también en 1945, por las tropas rusas.

El Diario de Ana Frank ha sido traducido a más de 65 lenguas y lleva vendidos más de 35 millones ejemplares. A la casa-museo de Ámsterdam acude un millón de personas al año, sobre todo turistas de Estados Unidos. Su vida es allí muy popular gracias al éxito registrado por las obras de teatro y películas estrenadas desde 1960.

miércoles, 28 de abril de 2010

Difunde Rusia documentos sobre matanza de Katyn

Los archivos estatales rusos colocaron este miércoles por primera vez en internet documentos sobre la matanza soviética durante la Segunda Guerra Mundial de más de 20 mil polacos, entre ellos figuras prominentes civiles y militares.

Fue un gesto en deferencia a Polonia en un caso que tiene particular resonancia en la historia polaca y que ha agriado las relaciones entre ambos países durante décadas.

El presidente Dmitry Medvedev ordenó incluir los documentos en el cibersitio de los archivos, como reflejo de una nueva disposición rusa a aceptar responsabilidad por las matanzas de Katyn y otros sitios en 1940.

Las relaciones entre Rusia y Polonia han mejorado después del trágico accidente de aviación del 10 de abril en que murió el presidente polaco Lech Kaczynski, su esposa y otras 94 personas en un vuelo al bosque de Katyn, en el oeste de Rusia, para una ceremonia en conmemoración del 70 aniversario de la matanza.

Pero si bien la orden de Medvedev se propuso como un gesto positivo, los documentos incluidos este miércoles habían sido hechos públicos hace tiempo y ya se habían publicado en Polonia y Rusia. Muchos más documentos siguen secretos, pese a las exhortaciones polacas.

Los documentos ahora en internet fueron revelados en 1992 por Boris Yeltsin, el primer jefe de gobierno postsoviético de Rusia. Incluyen una carta en marzo de 1940 de Laurent Beria, jefe de la policía secreta, donde recomienda la ejecución de los prisioneros de guerra polacos. La carta lleva las firmas del dictador soviético Josef Stalin y otros tres miembros del Politburó.

Los documentos también incluyen las minutas de una reunión del Politburó del 5 de marzo de 1940 y una nota del titular de la policía secreta soviética en 1959 informando al premier soviético Nikita Jruschof que los archivos de Katyn habían sido destruidos.

Durante 50 años, la Unión Soviética atribuyó las matanzas a las fuerzas alemanas nazis que invadieron en 1941. Esta fue la versión oficial hasta que el líder soviético Mijail Gorbachof admitió la responsabilidad soviética en 1990, pero los polacos siempre supieron la verdad y el encubrimiento alimentó rencores hacia Rusia.

Goebbels: La mano derecha de Hitler amó a una judía

Una nueva biografía del jefe de propaganda del III Reich, Joseph Goebbels, basada en documentos ahora desclasificados, desvela aspectos de su personalidad y de su vida privada.

Ningún dirigente nazi, con la excepción obvia de Adolf Hitler, extendió tanto el virus del racismo por Alemania como Joseph Goebbels. Su odio a los judíos, visceral y homicida, era incluso anterior a su atracción por las ideas nazis. Sin embargo, el que después se convirtió en jefe de propaganda del III Reich estuvo enamorado durante años de una chica judía.

La relación era conocida, pero su exacta dimensión quedó definida con la apertura de los archivos soviéticos, los únicos donde se conservaban todos los diarios de Goebbels. El historiador británico Toby Thacker los ha utilizado como materia prima fundamental en su libro Joseph Goebbels. Vida y muerte, que la editorial Ariel publica ahora encastellano.

En su despacho de la Universidad de Cardiff, Thacker explica que cuando Goebbels se enteró en 1923 de que la madre de Else Janke era judía, su relación ya era estrecha y su amor, genuino. "En los momentos más oscuros para Goebbels, ella era el único apoyo que tenía en medio de una situación desesperada. Había auténtico amor, y eso le hacía vivir en una tensión permanente tras descubrir que Else era medio judía".

Le resultó "increíblemente difícil" romper con ella y tardó tres años en hacer que la ruptura fuera irreversible. El odio y el amor se juntan de forma casi ridícula en la misma entrada del diario. Primero, muestra su lado más despreciable: "Una raza bastarda será estéril y debe morir. ¡¡¡No puedo ayudarlos!!!" (por la familia de Else). Y a continuación: "Te amo más de lo que nunca pudiera haber imaginado".

Thacker admite que no hay pruebas de que sus amigos nazis conocieran el secreto de este amor esquizofrénico. "No sé si Hitler lo sabía. De hecho, Hitler nunca la conoció. Y no es algo que Goebbels hubiera compartido fácilmente".

Este detalle de humanidad, si una palabra así puede utilizarse para describir a alguien como Goebbels, es un ejemplo entre varios del valor que pueden tener los diarios. Manipulador, mentiroso, de una crueldad sin límites ¿Puede alguien fiarse de su testimonio? Otros historiadores pensarán lo contrario, pero Thacker discrepa. "Goebbels consideraba su diario un archivo personal completo. Como fuente básica de sus actividades diarias, la gente que conocía, las conversaciones, los lugares que visitaba, los diarios son precisos", dice. Su relato puede contrastarse con otras fuentes y hechos conocidos.

¿Qué dicen sus diarios del Holocausto? "En relación a las matanzas tanto de judíos como de enfermos mentales, es más cuidadoso y críptico. Pero dado que estas cosas eran secretas en la Alemania nazi, es significativo que escriba sobre ellas", resalta Thacker.

Goebbels elige con cuidado sus palabras: "No escribe a menudo la expresión Solución Final, sí una o dos veces. No parece que le guste mucho hablar de ello. Sí utiliza con frecuencia la palabra exterminio", según el profesor.

En el caso de los minusválidos, hay pasajes que no dejan lugar a dudas. "Bouhler informa de los procedimientos establecidos para la liquidación de los dementes; una tarea necesaria que debe llevarse a cabo sin más dilación", escribe el 1 de mayo de 1941. "Sigue siendo secreto. El proceso nos está causando numerosas dificultades". Probablemente, se refiere a la oposición de las jerarquías religiosas protestante y católica.
La maquinaria del Holocausto

Al referirse al inicio de la deportación de los judíos polacos de Lublin, no cuenta lo que sabe pero el contexto es obvio: "El proceso empleado es bastante cruel y no conviene entrar en más detalles. Como consecuencia, apenas queda rastro del pueblo judío". Lo escribe el 27 de marzo de 1942, sólo unos meses después de la reunión de Wannsee, en la que se aprueba poner en marcha la maquinaria del Holocausto.

Los fragmentos de los diarios dedicados a sus primeros años antes de entrar en contacto con Hitler sólo han sido desvelados en su integridad en los últimos dos o tres años. Vemos a un Goebbels de una trayectoria personal similar a la de Hitler: un inadaptado con poco futuro, incapaz de encontrar trabajo, de saber para qué sirve. En su caso, hay un añadido humillante: su pronunciada cojera le impidió alistarse en la I Guerra Mundial.

Goebbels era una persona inmersa en los libros, la música y la cultura. Valoraba aDostoievski. "Le interesa porque Dostoievski está preocupado por la gente que no encaja en la sociedad y que tiene una visión muy crítica de lo que le rodea. Hay además una noción de redención. Toma de él una visión de los campesinos rusos como un pueblo casi espiritual que comparte fuertes lazos de raza, cultura y comunidad. Y es una noción que él transfiere al pueblo alemán", explica Thacker.

Goebbels no conocía a ningún campesino ruso pero no importaba. "Es una idea puramente imaginaria. En sus años jóvenes, vivía puramente en su imaginación. No viajó a otros países. No iba al cine, no oía la radio, no parece que leyera muchos periódicos", añade el profesor de Historia.

Todo cambió cuando leyó los primeros discursos de Hitler. Antes de conocerlo, la devoción ya era total. Goebbels no buscaba a un líder, sino a un hombre que fuera la esencia de Alemania, un salvador de estirpe mesiánica capaz de sacar al país de su estado de frustración.

No tenía la misma opinión de los principales dirigentes nazis. A casi todos los consideraba unos ineptos. Ni así se ve alterada "la imagen idealizada que tenía de Hitler", a pesar de que en sus diarios sí se deslizan algunas críticas. Y queda patente una actitud diferente ante el sufrimiento de los alemanes durante los bombardeos aliados. Hitler no se inmuta y en cambio es algo que martiriza a Goebbels.

La idea de la guerra le horroriza y no oculta su temor a lo que puede pasar en Rusia. Pero en muchas otras ocasiones se cree las absurdas ideas de Hitler sobre la inminente victoria. Hasta opina convencido que Estados Unidos nunca podrá producir tanto armamento como Alemania.

Goebbels ha ligado su destino y el de una nación a un hombre que llevará a todos a la destrucción. Nunca se plantea abandonar a Hitler y, cuando todo está perdido, sabe que correrá su mismo destino. Ya en 1943 le ha dicho al general Guderian que a veces piensa "en los rusos entrando en Berlín y en nosotros viéndonos obligados a envenenar a nuestras mujeres e hijos".

Hitler se suicidó el 30 de abril de 1945. A Goebbels y su mujer, Magda Quandt, les quedan 24 horas de vida. Confió sus dudas a otro nazi "Es como si hubiese estado discutiendo conmigo mismo durante horas enteras, pero me falta valor" hasta que pronto decide poner fin a su vida. Antes, envenenó a sus seis hijos con cápsulas de cianuro. La locura criminal que contribuyó a crear termina tragándose a Goebbels y a toda su familia.

Vía|Público

lunes, 26 de abril de 2010

El Holocausto con voz eslovena


"Es una de las obras maestras de la literatura del Holocausto" Con esta contundencia define Claudio Magris Necrópolis, de Boris Pahor, uno de los sobrevivientes eslovenos del horror del nazismo en la Segunda Guerra Mundial. El escritor italiano se refiere en esos elogiosos términos en el prólogo que acompañará la edición española del libro que Anagrama pondrá a la venta el próximo 13 de mayo. Ante la trascendencia del valor testimonial y literario de Necrópolis, Babelia adelanta hoy este texto de Magris en ELPAIS.com, donde tras estas páginas el lector se encontrará con un Boris Pahor cuyo nombre y obra queda ya unido al de otros autores que han narrado desde su experiencia el infierno del Holocausto, tales como Primo Levi, Elie Wiesel, Imre Kertész, Robert Antelme y Jorge Semprún.

"La mirada micrológica del autor atrapa lo esencial -el horror difícilmente expresable- desde partículas aparentemente insignificantes y coloca cada cosa, aunque sea mínima, dentro de una perspectiva global, dentro de la totalidad de la vida y de los procesos naturales e históricos". Es la mirada del italiano Magris sobre el texto que ha creado Pahor, un hombre de 97 años nacido en Trieste y que estuvo en varios campos de concentración como Dachau y Natzweiler-Struthof en la Alsacia francesa, y el primero de los campos de la muerte que fue descubierto por los Aliados en 1944.

Una historia que parte, se reconstruye y vivifica a partir de una visita que Boris Pahor realiza a ese antiguo campo de la muerte de la Alsacia en medio de los turistas que hoy lo recorren. A partir de ahí, el autor logra imbricar de manera natural ese presente bullicioso de gente que pasea y quiere homenajear y no olvidar, con el infernal pasado evocado y revivido en una prosa poética. El escritor entabla un diálogo consigo mismo y con el resto del mundo. Todo ello esparcido de reflexiones sobre sentimientos, emociones, ideas y sensaciones conocidas y desconocidas que crean una cartografía de lo mejor del ser humano pero también de los precipicios empeñados en crear él mismo.

"Con este gran libro Pahor afronta la tortuosa pesadilla de la culpabilidad del superviviente, de quien ha regresado", analiza Claudio Magris, autor de títulos como El Danubio. "Él no se deshace de la culpa, la asume como asume la presencia a cada instante de su existencia vivida en la necrópolis, que no sólo es la necrópolis de ese lugar y de los campos de concentración, sino la existencia en general".

La narración de Pahor describe un mundo aterrador creado por Hitler y el nazismo que aunque ya contado por otros autores aquí parece y se aparece diferente. Su voz, con sus frases, metáforas y recuerdos son como una cerilla que se enciende en la oscuridad del mal.

Una de las imágenes que podría acercarse a lo que este libro contiene en forma y fondo y su trascendencia es la coincidencia y fusión de un hecho fortuito de la naturaleza con la maquinación del ser humano: "Así, la luz sorprendió en su nido a un gorrión que había muerto de hambre antes de que le saliesen las plumas y que ahora se mueve inerte de acuerdo con los movimientos de la mano que ejecuta las órdenes del examinador".

Es la vida de un Boris Pahor que de joven tuvo la suerte de tener el dedo meñique malo, cubrirlo con una venda y gracias a eso poder contarlo. Un hecho "bendito" que le permitió "jugar al escondite con el destino". Las páginas de Necrópolis también repasan la historia del pueblo esloveno, su cultura, el destino que por momentos se ensaña con ellos mientras ellos se rebelan contra la asimilación. Una obra imprescindible como escribe Magris en el prólogo que se puede leer hoy en la edición digital de este diario.

Ya en las páginas del propio libro se escuchan voces, pisadas, lluvias; escapan susurros; se ven los uniformes a rayas blancas y violáceas, la oscuridad; se percibe la esperanza que habita detrás de los montes Vosgos que no llegará hasta 1944; se siente el frío de la nieve, el anhelo y los remordimientos por comerse el pan del que ya no volverá; los temores agazapados que no dejan dormir. "La puerta sigue cerrada. En el bosque empieza a ulular un búho, surgido de repente de la imaginación amedrentada de un niño que se ha dejado llevar por el cuento de su abuela. El suelo está sembrado de bultos de los que crecen blancos cuerpos desnudos".

domingo, 25 de abril de 2010

La policía vigilará "de cerca" el homenaje a Hitler en Valencia

El delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Ricardo Peralta, aseguró ayer que no puede evitar que se celebre el homenaje a Adolf Hitler que el grupo Juventudes Nacional-socialistas ha convocado para esta noche en Valencia. Peralta aseguró que la policía vigilará "de cerca" el homenaje al genocida, organizado bajo el lema "Acto en memoria de nuestro führer". El acto se va a celebrar en un local vinculado a grupos de ultraderecha que está situado en la avenida Tres Cruces de Valencia. Los organizadores cobran cinco euros por entrada, según recoge el anuncio que está accesible en foros de internet de ideología neonazi.

Ricardo Peralta aseguró que tiene la "constancia y seguridad" de que los interesados son "una absoluta minoría en la Comunitat Valenciana". "No obstante, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, en el ámbito de la legalidad, siguen todo ese tipo de actividades y cuando ha sido necesario actuar, como fue en su momento en ese mismo local, no dudan en hacerlo y en poner todas las investigaciones a disposición de la autoridad judicial." El local fue registrado por la Guardia Civil en 2005 porque era utilizado por la organización neonazi ilegal Frente Antisistema.
Ricardo Peralta señaló: "Desde la Delegación del Gobierno no entendemos que se pueda evitar su celebración en los términos en que ha sido anunciado", aunque reiteró que se está "al tanto del asunto" y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado vigilarán de cerca el acto.

La plataforma Acció Popular contra la Impunitat apeló ayer "a los partidos y a las organizaciones sociales" a que reaccionen "ante esta nueva agresión que pone en peligro la convivencia ciudadana ya que es un acto presuntamente delictivo por mucho que se quiera realizar en un ámbito privado". El colectivo considera que el homenaje puede infringir el artículo 607 del Código Penal, que prohíbe y sanciona la difusión por cualquier medio de las ideas que nieguen o justifiquen el genocidio. Acció Popular contra la Impunitat lamenta que la convocatoria "demuestra la carencia de medidas de prevención y persecución de delitos de incitación al odio y de justificación y enaltecimiento del genocidio".

Muere el nazi alemán Paul Schaefer a los 88 años en una cárcel de ChileMuere el nazi alemán Paul Schaefer a los 88 años en una cárcel de Chile


El alemán Paul Schaefer, antiguo suboficial del ejército del Tercer Reich y fundador de la Colonia Dignidad en el sur de Chile, murió ayer en prisión, informaron fuentes carcelarias.

Este antiguo suboficial del Ejército nazi tenía 88 años y murió a consecuencia de una enfermedad cardíaca crónica en el hospital de la prisión, donde cumplía varias condenas por diversos delitos, entre ellos los de abusos sexuales a menores, precisaron las fuentes.

Schaefer permaneció en el hospital prácticamente todo el tiempo en que estuvo en prisión, tras ser detenido en Argentina y expulsado de ese país en marzo de 2005, y su muerte se produjo pasadas las 07.00 hora local de ayer sábado, señalaron las autoridades de Gendarmería (Servicio de Prisiones).

El máximo dirigente del enclave alemán instalado en las cercanías de la ciudad de Parral, a unos 380 kilómetros de Santiago, estaba condenado a siete años de prisión por homicidio calificado, a tres años por infracción a la ley de control de armas, a tres años y un día por torturas y a 20 años por abusos sexuales contra menores que vivían en la Colonia.

Schaefer y otros alemanes fundaron la Colonia Dignidad, que ellos llamaron "Villa Baviera" en 1961 y, de forma paulatina, generaron una poderosa red de influencias y la transformaron en un verdadero enclave cerrado, al margen de las leyes chilenas.

Durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), la Colonia, que abarcaba unas 16.000 hectáreas, fue utilizado como campo de concentración y torturas contra los opositores al golpe militar y llevados allí durante la Operación Condor, según testimonios de supervivientes que fueron llevados allí y sometidos a duros interrogatorios y torturas.

El ex presidente Patricio Aylwin (1990-1994) definió el lugar como "un Estado dentro del Estado", cuando su gobierno emprendió una ofensiva legal para desmantelarlo por los delitos que fueron cometidos allí.

En 1996, Schaefer huyó de la justicia y durante varios años fue el prófugo más buscado de Chile, hasta que fue detenido por la policía argentina el 10 de marzo de 2005 en una localidad cercana a Buenos Aires, donde vivía protegido por varios de sus seguidores.

El gobierno argentino decretó su inmediata expulsión a Chile, donde fue procesado y condenado por la Justicia.

Tras la condena, el acusado fue trasladado a la Cárcel de Alta Seguridad (CAS), pero su delicado estado de salud provocó su traslado, pocas semanas después, al Hospital Penitenciario, donde permanecía postrado en una cama hasta su muerte ayer.

La novela 'Once minutos' reúne a Hitler con Elser, su asesino frustrado


La Feria del Libro acogió ayer la presentación de 'Once minutos', una obra de fondo histórico que relata una entrevista ficticia entre Adolf Hitler y Georg Elser, el carpintero que intentó asesinarle con una bomba en 1939. Se trata de la primera novela del profesor de Geografía e Historia Rafael Sierra, nacido en Amsterdam (Holanda) en 1963 en una familia de emigrantes y afincado en Arcos de la Frontera (Cádiz), donde da clases de secundaria. El libro, editado por Absalon, ha sido adaptado al teatro por la compañía bilbaína El Beso.

A Sierra, que ya había publicado varios relatos cortos, le ayudó a vencer su pereza hacia la narrativa más extensa la constatación, un curso tras otro, de que los adolescentes del siglo XXI «no solo no saben lo que hizo Hitler, sino que ni siquiera saben que Hitler existió». «Como maestro y como persona, me causa una tristeza infinita», reconoció.

Así que cada año, este profesor «manda el temario a hacer puñetas» para hablar de una guerra que costó la vida a 60 millones de europeos y de unos campos en los que fueron exterminados otros 8 millones. «Buscamos en Internet fotos de los campos, de los hornos crematorios, de los cadáveres en fosas comunes, del fusilamiento de prisioneros. Les digo que esto fue ayer y que 8.000 españoles murieron allí. Algunos se emocionan», explicó.

Matar 'a la alemana'

A su juicio, olvidar este episodio trágico es como «conceder la victoria a los verdugos. El único consuelo de aquellas familias que se despedían en las cámaras antes de ser gaseadas era que las generaciones futuras no les olvidarían».
Para este escritor, el genocidio nazi «no es una anécdota» en la historia de la humanidad. «Un exterminio en África consiste en hutus y tutsis que se matan a machetazos, mientras que en Alemania, con su mentalidad eficiente, trabajadora y organizada, construyen fábricas para eliminar personas. La idea está presente en el ser humano y lo que se hizo en Alemania se puede repetir en cualquier otro sitio».

Por eso, el 'führer' que describe 'Once minutos' no es un loco: «He intentado hacer un retrato fiel de su mentalidad, entender cuál es el esquema de pensamiento de un dictador. Sus ideas son horribles, pero no son producto de la locura». Lo curioso es que, en el libro, los dos hombres justifican la violencia, pero cada uno actuaba por motivos muy distintos: «Uno opta por el camino de la libertad, de eliminar al tirano, y otro, por una Europa terrorífica».

Georg Elser fue un carpintero alemán nacido en 1903 que cometió un atentado del que Hitler se libró por poco: el 8 de noviembre de 1939, la bomba colocada en la cervecería de Munich en la que el genocida pronunciaba un discurso estalló 11 minutos después de que Hitler hubiera salido del local. Elser había estudiado relojería y robado explosivos en la fábrica en la que trabajaba, pero no podía prever que aquel día, aniversario del fallido golpe de estado de Hitler en 1923, la niebla impediría volar al avión del 'führer' y que este acortaría la celebración para coger un tren de regreso a Berlín. La detonación mató a ocho personas e hirió a varias decenas más, pero ninguna de ellas era un dirigente nazi.

El magnicida fallido fue detenido en la frontera suiza, condenado a muerte y trasladado al campo de exterminio de Dachau. Tras varias sesiones de tortura, la Gestapo tuvo que reconocer que Elser no pertenecía a ningún grupo terrorista ni trabajaba para los servicios secretos británicos: era un espontáneo que había llegado a la conclusión de que Hitler era un desastre para su país y para Europa.

Cuando la guerra ya estaba perdida, las autoridades del campo pidieron instrucciones sobre este 'prisionero especial'. Georg Elser murió de un tiro en la nuca sin saber que 9 días después las tropas estadounidenses iban a liberar Dachau y que, antes de un mes, Hitler se quitaría la vida. Y, por supuesto, sin haber mantenido ese encuentro con el mayor genocida de la historia que Rafael Sierra imagina en su libro.

viernes, 23 de abril de 2010

Inauguran el museo sobre la historia de las SS


De la historia y sus malos capítulos también se puede aprender. Es por ello que, en Alemania, acaba de abrir sus puertas un museo dedicado a contar la historia de las SS, el escuadrón de defensa o protección que se convirtió en la guardia de Adolf Hittler. Un grupo militar al mando de Heinrich Himmler reconocido por su crueldad.

Así, el establecimiento se alza en un castillo del siglo XVII ubicado muy cerca de Hannover y que funcionó como “hogar espiritual” nazi en su época. De forma triangular, la construcción albergará, ahora, una serie de objetos que tienen que ver las SS.

Entonces, entre los elementos expuestos se destacan los uniformes negros y los anillos de plata con la cruz esvástica y la calavera que Himmler concedía a los oficiales superiores. Los objetos serán acompañados, además, por una serie de fichas históricas sobre los crímenes nazis que servirán para educar y para evitar que algunas personas consideren al museo como un sitio a favor del escuadrón.

Es así que las autoridades alemanas hablan de un establecimiento para recordar tanto a las víctimas como a los culpables, para demoler los mitos alrededor de las SS y del castillo, para informar y educar.

Pero claro que, para que el museo cumpla con su fin, se han tomado todas las medidas necesarias como para evitar que grupos neonazis lo tomen como un centro de culto. Para ello, entonces, el lugar cuenta con un reglamento en el que se tiene mucho cuidado con aspectos tales como el lenguaje, los símbolos y los gestos. Y así, quien no cumpla con las reglas, simplemente será expulsado del museo.

Debate:Reflexión sobre algunos destinos turísticos

Buceando por la red he encontrado un interesante artículo de opinión de Monika Zgustova, escritora. Su última novela es Jardín de invierno (Destino). El artículo publicado en El País incluye el siguiente párrafo que me ha hecho reflexionar unbuen rato, así que a modo de DEBATE os lo transcribo para que podáis opinar sobre la idea que transmite.

Últimamente, las agencias de viajes han empezado a ofrecer viajes organizados a Auschwitz. Los autocares aparcan cerca del campo y escupen decenas de turistas. El año pasado, sólo de Israel, 30.000 estudiantes visitaron el campo. El escritor Jordi Puntí, que recientemente había visitado Auschwitz, me contó que la presencia de tantos turistas no favorecía la reflexión sobre lo ocurrido. En la web de Auschwitz leo las reacciones de los que ya han visitado el campo de concentración: "Potente y triste: ¡no os lo perdáis!", "Hay que ir: una experiencia conmovedora", "¡Muy recomendable!", "¡Buenos guías!", "Pensad en comer algo antes de la visita y poneros calzado cómodo". Son las mismas reacciones que ante el puente de los suspiros en Venecia o una puesta de sol en Cabo Sunion. En la misma página una agencia de viajes ofrece: "Desde Cracovia te llevaremos a Auschwitz en un cómodo coche, ¡en sólo una hora!". Y en la misma página se ve una playa tropical con palmeras y hamacas, para los que prefieren el Caribe a Auschwitz. El turismo organizado a los lugares del mal acaba trivializando el sufrimiento humano para convertirlo en un espectáculo que contemplamos sin que nos alcance, como no nos horrorizamos ante la tortura de un santo en un cuadro barroco.

Muere Whitney Harris, fiscal de EEUU en juicios de Nuremberg

Whitney Harris, quien fue miembro del equipo legal de Estados Unidos que procesó a los nazis en Nuremberg después de la Segunda Guerra Mundial, ha fallecido. Tenía 97 años.

Harris era el último sobreviviente de los tres fiscales de Nuremberg, reportó el diario Saint Louis Post-Dispatch.

Harris murió el miércoles en su casa en un suburbio de San Luis, según su hijastra, Theresa Galakatos, quien dijo que el ex fiscal batalló con un cáncer durante tres años y estuvo entrando y saliendo del hospital desde que sufrió una caída en su casa hace aproximadamente seis meses.

Harris fue el fiscal principal en el primero de los juicios por crímenes de guerra de Nuremberg en 1945 y juzgó a Ernst Kaltenbrunner, el líder sobreviviente de mayor rango de la Policía Secreta nazi. También ayudó a contrainterrogar a Hermann Goering, segundo en la línea de mando de Hitler, y ayudó a obtener la confesión de Rudolf Franz Ferdinand Hoess, jefe del campo de concentración de Auschwitz.

En sus últimos años, Harris fue escritor y dio conferencias sobre derechos humanos. En 1980 estableció la Colección Whitney R. Harris sobre el Tercer Reich de Alemania, en la Universidad Washington de San Luis. Además, en su honor, la universidad estableció el Instituto de Ley Internacional Whitney R. Harris.

"El básicamente dedicó su vida a tratar de desarrollar un sistema de justicia internacional que juzgara crímenes de guerra contra la humanidad y genocidio", dijo su hijo, Eugene Harris, de 45 años.

Este año es el 65° aniversario de los juicios de Nuremberg, señaló Eugene Harris, "y la gente está olvidando. Conforme muere cada uno de estos importantes participantes, hay una enorme cantidad de conocimiento que se pierde al mismo tiempo", agregó.

Goebbels y la operación de los sacerdotes pedófilos

Massimo Introvigne, sociólogo italiano director del Centro de Estudios sobre las Nuevas Religiones (CESNUR), recuerda en un artículo en Avvenire una campaña nazi de 1937 dirigida por el ministro de propaganda Joseph Goebbels para desacreditar a la Iglesia católica.

Introvigne se basó en algunos casos reales de abusos sexuales cometidos por miembros del clero católico, pero amplificados y distorsionados.

“Casos de abusos sexuales salen a la luz cada día contra un gran número de miembros del clero católico. Por desgracia, no se trata de casos individuales sino de una crisis moral colectiva en una dimensión tan horrorosa y desconcertante como quizá la humanidad nunca ha conocido. Numerosos sacerdotes y religiosos son reos confesos. No hay duda de que los miles de casos que han llegado al conocimiento de la Justicia representan solo una pequeña parte del total, ya que muchos abusadores han sido cubiertos y ocultados por la Jerarquía”. Un editorial del New York Times del 2010?, se pregunta Introvigne. “No: un discurso del 28 de mayo de 1937 de Joseph Goebbels (1897-1945), ministro de Propaganda del Tercer Reich.”

“Este discurso, de gran resonancia internacional, es el culmen de una campaña lanzada por el régimen nazi para desacreditar a la Iglesia Católica involucrándola en un escándalo de sacerdotes pedófilos. 276 religiosos y 49 sacerdotes seculares fueron arrestados en 1937. Las detenciones se realizaron en todas las diócesis alemanas, para que los escándalos se mantuvieran continuamente en la primera página de los periódicos”.

“El 10 de marzo de 1937 con la encíclica Mit brennender Sorge el papa Pío XI condena la ideología nazi. A finales del mismo mes el Ministerio de la Propaganda guiado por Goebbels lanza la campaña contra los abusos sexuales de los sacerdotes.”

Introvigne explica que en 1937 el jefe del contraespionaje militar alemán, el almirante Wilhelm Canaris, desaprueba la maniobra de Goebbels contra la Iglesia y encarga al abogado católico Josef Muller que lleve a Roma una serie de documentos secretos sobre el tema. Pío XII encarga al jesuita alemán Walter Mariaux que estudie los documentos.

Introvigne considera que esta maniobra de Goebbels es un típico caso de creación de lo que los sociólogos llaman un “pánico moral”. Como siempre en estos caos, en la base hay hechos reales, pero sistemáticamente amplificados en número y distorsionados en su interpretación.

Antes de la publicación de la encíclica, había habido en Alemania algunos casos de abusos de menores. El mismo Mariaux considera culpables a un religioso de una escuela de Bad Reichenall, a un profesor laico, a un jardinero y a un bedel, condenados en 1936. Pero la sanción decidida por el Ministerio de Educación de Baviera –la revocación de la autorización para gestionar centros de enseñanza a cuatro órdenes religiosas– fue totalmente desproporcionada y refleja la voluntad del régimen de atacar a las escuelas católicas.

Firme reacción del episcopado

“Los casos de abusos –poquísimos, pero reales– habían provocado una firme reacción del episcopado. El 2 de junio de 1936 el obispo de Münster, Clemens August von Galen (1878-1946) –alma de la resistencia católica al nazismo, beatificado por Benedicto XVI en 2005– hace leer en las misas dominicales una declaración en la que expresa ‘el dolor y la tristeza’ por los ‘abominables delitos’ que ‘arrojan ignominia sobre nuestra Iglesia’”.

“ El 20 de agosto de 1936, tras un caso que afecta a algunos franciscanos de Waldbreitbach, el episcopado alemán publica una carta pastoral colectiva en la que ‘condena severamente’ a los responsables y subraya la colaboración de la Iglesia con los tribunales estatales.” Al mismo tiempo, “los obispos hacen notar que entre los maestros de las escuelas estatales y en la misma organización juvenil del régimen, la Hitlerjugend, los casos de condenas por abusos sexuales son mucho más numerosos que entre el clero católico”.

Reproponer episodios antiguos

“Lo que determina la gran campaña de 1937 es la encíclica de Pío XI contra el nazismo”, señala Introvigne. “Mariaux lo prueba a través de las detalladísimas directrices enviadas por Goebbels pocos días después de la publicación de la Mit brennender Sorge, dirigidas a la GESTAPO, la policía política del Tercer Reich, y sobre todo a los periodistas, invitados a ‘descubrir’ los casos juzgados en 1936, e incluso episodios más antiguos, reproponiéndolos constantemente a la opinión pública”.

De todos modos, en aquellas fechas todavía se mantenía cierta independencia de los tribunales. “De los 325 sacerdotes y religiosos detenidos después de la encíclica solo 21 fueron condenados. Y es casi seguro que entre estos había inocentes calumniados. Casi todos acabarán en campos de concentración, donde muchos morirán”.

El intento nazi de descalificar a la Iglesia a escala internacional no triunfó. Gracias al coraje de Canaris y a la constancia del investigador jesuita Mariaux, la verdad saldrá a la luz durante la guerra. “La perfidia de la campaña de Goebbels suscitará más indignación que la eventual culpabilidad de algunos religiosos. El origen de todos los ‘pánicos morales’ en materia de sacerdotes pedófilos les explotará en las manos a los mismos propagandistas del nazismo que habían tratado de organizarlo”.

El megalómano Mijalkov ofrece su versión rusa de la Segunda Guerra Mundial

"Sentí la necesidad de rodar una secuela tras ver 'Salvar al soldado Ryan' de Steven Spielberg. Me sentí herido por la historia según la cual la victoria en la guerra pertenecía a los aliados", afirmó Mijalkov, el director ruso más internacional.

Mijalkov, empeñado en sus últimas películas en sentar cátedra sobre la historia de su país, aseguró que minusvalorar el papel de la URSS en la victoria sobre la Alemania nazi es "injusto", aunque sólo sea desde el punto de vista del "número de víctimas" (26 millones) sufridas por el pueblo soviético.

Propagandista vocacional, Mijalkov organizó en el Kremlin el pasado fin de semana un estreno para la elite política y cultural, además de veteranos de la guerra, con vistas al comienzo de las celebraciones con motivo del 65 aniversario de la derrota de Hitler.

"Confío en que, al ver esta película, los espectadores comprendan el precio de la victoria y lo que tuvo que sufrir nuestro pueblo", dijo en alusión a que la cinta está ambientada en los primeros y más sangrientos meses de la invasión nazi.

Con un presupuesto de 55 millones de dólares, "Quemados por el sol II" es la cinta más cara de la historia del cine ruso, lo que el espectador puede apreciar por sí mismo en las espectaculares escenas bélicas, las explosiones, los aviones de guerra y los miles de extras.

"Si no hacemos películas a lo grande, nunca seremos una potencia mundial en el cine", se justificó el director, que dedicó ocho años a esta cinta, para la que incluso tuvo que ordenar construir especialmente un puente de madera de 130 metros de largo.

Mijalkov, que se llevó un Oscar y una Palma de Oro en Cannes en 1994 por la primera parte de "Quemados por el sol" que se centra en las purgas estalinistas, recupera a los dos principales personajes de esa película: el oficial Kótov, al que interpreta de nuevo él mismo, y el espía del NKVD (precursor del KGB) que le traiciona.

Ese papel es de nuevo interpretado por Oleg Ménshikov, al igual que el de la hija de Kótov, que pone de nuevo frente a la pantalla grande a la hija del director, Nadia Mijalkova.

Kótov, que habría muerto en la primera parte, pasa del campo de concentración en el que se encontraba al campo de batalla, donde es buscado por el personaje de Ménshikov, que recibe órdenes directas del propio Stalin (Maxím Sujánov).

La película, que dura tres horas y ha sido incluida en la sección oficial del próximo Festival de Cannes, ha recibido críticas muy dispares, en muchos casos relacionadas no con la calidad de la cinta, sino con el mensaje político que pone sobre la mesa.

Muchos críticos acusan a Mijalkov de convertirse en portavoz del Kremlin, obsesionado a su vez con los intentos de otros países de revisar la historia de la contienda mundial al acusar a la URSS de pactar con Hitler para anexionarse territorios en Europa del Este.

Según el diario digital Gazeta.ru, "la manipulación de la realidad" por parte de Mijalkov hace que "Quemados por el sol II" se parezca más a "Malditos Bastardos" de Quentin Tarantino que a una película histórica.

"Esta gran película es el mayor fraude de la historia del cine ruso", dijo Ksenia Lárina, crítica de la emisora de radio "Eco de Moscú", que culpó del fiasco "al grandioso e inhumano ego de Mijalkov", amigo personal del primer ministro, Vladímir Putin.

Otros acusan a Mijalkov de dejar sin respuesta muchos interrogantes sobre los dos personajes principales, que parecían haber muerto en la primera parte, y que el cineasta deberá aclarar en la tercera, que será estrenada en los próximos meses.

En el plano exclusivamente artístico, los expertos alaban la puesta en escena y la actuación de Sujánov, que interpreta a un Stalin despiadado y colérico.

"Tres horas, pero la película se pasa en un suspiro. Habrá mucho debate, muchas críticas, pero merece la pena verla", comentó Fiódor Bondarchuk, uno de los directores más taquilleros de Rusia.

La anterior película de Mijalkov -hijo del autor del himno soviético y ruso- "12", un remake de "Doce hombres sin piedad" de Sidney Lumet, recibió en 2007 un León de Oro especial en el festival de Venecia.

El cineasta ruso, que nació pocos meses después del fin de la guerra, recibió otro León de Oro en 1991 por "Urga, el territorio del amor", una historia ambientada en las praderas de Mongolia.

jueves, 22 de abril de 2010

Estamos en Facebook

Bueno pues hemos dado un pequeño paso para el blog, pero que espero que suponga un gran paso para todos vosotros.

Hoy, aprovechando un rato libre que he tenido, he creado un perfil de 2GM Blog en Facebook, así podrési tener acceso a las publicaciones a través de vuestros muros si sois habituales de esta red social.

Por cierto, a los pocos minutos de crearlo ya tenemos 3 amigos, entre ellos Jesús Hernández, que siempre se ha portado muy bien con 2GM Blog apoyando muchas de nuestras iniciativas... gracias Jesús!!!




Sabías que...? El Puente sobre el Río Kwai

Como aperitivo de una próxima entrada sobre el El Puente sobre el Río Kwai, os dejo esta curiosidad que seguro que muchos desconocíais.

El coronel Saito existió realmente, pero su verdadero carácter distaba mucho del inhumano y cruel personaje del film. El verdadero Saito era un militar culto, inteligente y humano que trataba a los prisioneros con respeto y compasión. Hasta el punto que, tras la derrota de Japón, Tossey acudió como testigo al consejo de guerra que el tribunal aliado para crímenes de guerra entabló contra Saito y le salvó de la horca con sus declaraciones. Cuando Tossey murió, en 1975, Saito viajó a Inglaterra para visitar su tumba.

Huyen sin ir a prisión tres de los autores del robo del cartel de Auschwitz

Cuando creíamos que todo había terminado en relación al caso del robo del cartel de la entrada del campo de Auschwitz, nos encontramos con este nuevo episodio... desde luego, no me extrañaría que ya mismo rodasen una película.

Los desaparecidos son los hermanos Radoslaw y Lukasz M. -la ley polaca impide hacer público el apellido de los procesados-, condenados a dos años y medio por el robo, y Pawel S., acusado de conducir la furgoneta en la huida y condenado a un año y medio de privación de libertad.

Los tres hombres habían pedido permanecer en libertad hasta el comienzo de sus penas y alegaron la necesidad de atender a su madre, el próximo nacimiento del hijo de uno de ellos y la boda de un familiar.

La corte de Cracovia permitió a los condenados permanecer libres hasta hoy, para atender sus compromisos familiares y acudir posteriormente a la prisión designada para el cumplimiento de la condena.

Los otros dos acusados del robo del cartel permanecen bajo custodia.

El robo de la placa de la entrada de Auschwitz, sustraída el pasado diciembre y recuperada días después por la policía, fue considerado en Polonia un auténtico ataque a la historia, ya que los prisioneros que llegaban al campo de exterminio nazi entraban a través de una pequeña puerta de hierro donde se hallaba el letrero.

Las víctimas del franquismo denuncian en Berlín la ayuda nazi al dictador

Ante la práctica imposibilidad de sacar adelante una investigación sobre los crímenes de la guerra civil y del franquismo en nuestro país -el único juez que lo ha intentado en serio, Baltasar Garzón, está a punto de sentarse en el banquillo acusado de prevaricación por varios grupos de extrema derecha por esta causa- las víctimas del franquismo han decidido lanzarse al panorama internacional para buscar una reparación. Después de la denuncia presentada en Argentina por varios familiares de damnificados del franquismo, las asociaciones de memoria se dirigirán ahora a Alemania y pedirán cuentas a las empresas y autoridades alemanas que, durante el nazismo, colaboraron con los crímenes de lesa humanidad perpetrados por Franco.

Los abogados de los colectivos de memoria histórica están preparando una demanda que presentarán ante los tribunales alemanes para reclamar responsabilidades a las empresas y a las autoridades que colaboraron con el régimen de Franco para perpetrar ciertos crímenes de lesa humanidad. La denuncia hará una mención expresa al bombardeo de Gernika en abril de 1937, un ataque directo contra la población civil llevado a cabo por la fuerza aérea nazi, equipada con equipos de última generación que habían sido elaborados por el empresas alemanas en colaboración con el régimen franquista.

España como campo de entrenamiento
Las asociaciones plantearán, según recoge Público, un pleito civil y recordarán que Alemania, tras los juicios de Nüremberg, ya ha indemnizado a miles de víctimas de la barbarie nazi. Además, recordarán que las tropas de Hitler tuvieron un auténtico prólogo y campo de entrenamiento para la II Guerra Mundial en el territorio español al entrar a tomar parte en la guerra civil apoyando al bando de Franco.

Forzar la investigación
Por otra parte, los abogados creen que este pleito civil servirá también para forzar, aunque sea desde el exterior, una investigación de los crímenes franquistas. La próxima semana, las organizaciones se desplazarán a Berlín y a Hamburgo para trabajar en colaboración con con expertos del Center for Constitutional and Human Rights, y tienen previsto presentar la demanda dentro de aproximadamente un mes.

Jurisdicción universal
Las víctimas franquistas se han mostrado también dispuestas a dirigirse a otros países europeos y explorar todas las posibilidades para buscar una reparación a través del exterior. Para ello, piensan apelar al principio de la jurisdicción universal o bien, en los casos en que sea posible como el alemán, buscando una relación directa de esos países con el régimen franquista de España.

Vía| El Plural

miércoles, 21 de abril de 2010

Entrevista al autor de "El violinista de Mauthausen"

Andrés Pérez Domínguez (Sevilla, 1969) obtuvo el pasado noviembre el XLI Premio de Novela Ateneo de Sevilla con 'El violinista de Mauthausen', que relata el drama de un republicano español separado de su prometida en París a causa de la Segunda Guerra Mundial. El autor de 'La clave Pinner', 'El factor Einstein' y 'El síndrome de Mowgli' firmó ayer ejemplares de su última novela en la Feria del Libro de Granada.

-Escribió 'El violinista de Mauthausen' a partir de una imagen.
-En una estación de metro en Viena vi a una pareja muy joven que bailaba un vals sin música en el andén. Yo estaba en Austria buscando localizaciones: intento documentarme bien sobre los sitios en que suceden mis novelas porque me gusta que el mundo en el que se desenvuelven los personajes sea creíble. La mayoría de las cosas importantes en la vida suceden por casualidad y yo tuve el feliz acontecimiento de encontrarme con aquella pareja. Era una imagen muy poderosa y se convirtió en la semilla que dio lugar a 'El violinista de Mauthausen'.

-Poca gente sabe que miles de españoles fueron víctimas de los campos nazis. ¿Pretendía reivindicar ese hecho en su novela?
-Creo que un escritor no tiene que dar ningún mensaje. Soy un narrador y quiero contar historias y que el lector se lo pase bien. Si luego aprende cosas o siente que el tiempo que ha invertido en leer el libro ha merecido la pena, muchísimo mejor. No creo que una novela deba ser un mensaje, aunque de la novela se pueda extraer un mensaje. Cuando empecé a documentarme para escribir 'El violinista...' descubrí que hay mucha documentación, muchas biografías, muchas fotos, pero no encontré nada de ficción sobre el campo de concentración de Mauthausen. Y creo que la ficción puede hacer que muchos lectores se interesen por ello, como por suerte está ocurriendo.

-Mientras todo el mundo escribe sobre la Guerra Civil española, usted ya ha ambientado tres de sus novelas en la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué?
-Yo he leído mucho a Graham Greene, a Le Carré, siempre me han gustado las novelas de espionaje anglosajón, y echaba en falta que eso se contara desde una perspectiva española. España no participó en la Segunda Guerra Mundial, pero los españoles, sí: los republicanos de Mauthausen, los soldados de la División Azul, los espías, los que llegaron a París con el general Leclerc... Había que recordar su historia.

-¿Por qué la guerra es un buen escenario para las historias de amor?
-No sólo para las historias de amor. Hay una serie de elementos que siempre aparecen en mis libros: la amistad, la lealtad, el amor, la culpa, la traición, la redención, el sacrificio... En la Segunda Guerra Mundial todos esos elementos se dan de forma superlativa y a mí me gusta explorarlos. La guerra es un mundo muy novelesco y yo me sirvo de ella para contar historias humanas que me interesan.

-En las primeras páginas de la novela afirma que su protagonista, Rubén, que ha sobrevivido cinco años en campos de concentración nazis, no es un hombre valiente. ¿Es una especie de antihéroe?
-Me gustan los personajes normales, de la calle, como cualquiera de nosotros, que se ven envueltos en situaciones extraordinarias. Ahí es donde el ser humano da su verdadera talla. Los personajes principales de la novela se ven obligados a hacer cosas que hubieran querido no hacer. Él tiene que sobrevivir en un campo de exterminio; ella se convierte en espía.

-También habla de la ambigüedad del mal; de cómo uno puede emocionarse con Mozart o ir a misa con la familia y después ordenar la muerte de cien judíos.
-Es una de las paradojas de la época nazi que yo he querido llevar al propio título de la novela: refleja la paradoja entre la crueldad de los campos nazis y la sensibilidad de la música. La novela empieza con una cita, un proverbio alemán: 'Donde oigas cantar, siéntate tranquilamente; los malos no tienen canciones'.

-¿El libro tiene banda sonora?
-Podía haber sido el pianista, el flautista o el tamborilero de Mauthausen, pero creo que si los años treinta y cuarenta tuvieran una banda sonora, sería la música de un violín. Por otra parte, es un instrumento fácil de transportar y me venía bien para reflejar la vida bohemia de los personajes.

-Hace unos años lo dejó todo para ser escritor. Poca gente se atreve a dar un salto en el vacío. ¿Qué hacía antes?
-No es algo que suceda de la noche a la mañana. Yo tenía un pequeño negocio de muebles pero me gustaba a escribir. Empecé a ganar concursos literarios, a colaborar en medios de comunicación, y llegó un momento en que tuve que tomar una decisión. Mi primera novela y la mayoría de mis cuentos los escribí de 6 a 8 de la mañana y de 3 a 4 de la tarde, que era el tiempo que me dejaba libre el trabajo. No le recomendaría a nadie dedicarse a la literatura si no es por vocación, porque es un mundo difícil, en el que es tan importante la constancia como el talento.
-¿Qué le parecen las ferias?

-A mí me gusta el contacto con los lectores. Es bueno que un escritor salga de su cubículo y se enfrente a los lectores, a los medios y a la vida. Cuando no tenía Facebook ni blog ponía mi dirección de correo electrónico en los libros. Casi siempre te escribe gente muy amable que te felicita por la novela.

-¿Qué autores españoles le interesan?
-La lectura tiene que ser como la dieta: lo más variada posible. Si hay un autor en España que a mí me gusta especialmente -y una de las citas con las que abro 'El violinista de Mauthausen' es suya- es Antonio Muñoz Molina.

Comunistas piden a la Duma "absolver" el pacto Mólotov-Ribbentrop

El proyecto de resolución presentado a la Duma propone revisar la valoración que el Congreso de Diputados Populares -el parlamento del aperturista presidente soviético, Mijaíl Gorbachov- dio en diciembre de 1989 al tratado de no agresión, y al de amistad y fronteras firmados medio siglo antes por la URSS y Alemania nazi.

Esos pactos fueron suscritos en Moscú el 23 de agosto y el 28 de septiembre de 1939 por el jefe de la diplomacia soviética Viacheslav Mólotov y su colega alemán, Joachim von Ribbentrop, enviado por Hitler, en presencia del máximo dirigente soviético, Iosif Stalin.

Los comunistas consideran que en condiciones cuando Gran Bretaña y Francia se resistían a formar la coalición antihitleriana, la firma de esos documentos permitió a la URSS ganar tiempo y aplazar el posible ataque por parte de la Alemania nazi.

Además, cuestionan la existencia de los conocidos protocolos secretos al pacto Molotov-Ribbentrop, por los que Stalin y Hitler en vísperas de la Segunda Guerra Mundial se repartieron las zonas de influencia en Europa del este.

"Los citados protocolos secretos, en caso de que realmente se hubieran firmado, reflejaban la complicada situación política y militar de aquellos tiempos y respondían a los intereses nacionales" de la URSS, reza el borrador, según la agencia Interfax.

Agrega que "la Unión Soviética estaba obligada a garantizar su seguridad política y militar en la etapa inicial de la Segunda Guerra Mundial, lo que motivó la firma de esos tratados soviético-germanos".

Los comunistas piden que la Duma, controlada por el partido del Kremlin, Rusia Unida, apruebe con urgencia esta resolución de cara al 65 aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, que se celebra en mayo próximo.

Según el PC, este gesto político adquiere especial importancia "en vista de los intentos de algunos estados de Europa occidental y del este de tergiversar la política de la Unión Soviética, acusar a la URSS de desatar la Segunda Guerra Mundial y rebajar su papel en la derrota de la Alemania fascista y del Japón militarista".

La iniciativa comunista fue criticada inmediatamente por el centro histórico y de defensa de los derechos humanos Memorial, que la calificó de "una maniobra demagógica para rehabilitar a Stalin", según dijo a Interfax su jefe, Arseni Roguinski.

Agregó que ese intento de defender al dictador soviético, que previsiblemente contaría con numerosos partidarios en la Duma, fracasará si los diputados revisan el pacto Mólotov-Ribbentrop junto con todas las secuelas que éste acarreó.

"Son la invasión de Polonia por las tropas soviéticas, la guerra (de la URSS) con Finlandia, la anexión forzosa de los países de los países bálticos, y muchas otras consecuencias. Si todo esto lo estudian junto, ese ingenuo intento de absolver a Stalin y su política se tornará contra los comunistas mismos", subrayó.

El Parlamento de Gorbachov declaró en 1989 que el pacto en sí no viola las normas de derecho internacional, pero que los protocolos secretos "se encuentran desde el punto de vista jurídico en contradicción con la soberanía y la independencia de terceros países".

El Congreso de Diputados Populares condenó los protocolos por considerar que "jurídicamente carecen de fundamento y de efectividad desde el mismo momento de su firma".

Además, subrayó que Stalin y Mólotov ocultaron al pueblo soviético, al partido y a los órganos de poder estatal las negociaciones que llevaron a cabo sobre los protocolos secretos, que por tanto nunca fueron ratificados.

lunes, 19 de abril de 2010

Conmemoran liberación de campos de concentración nazis

En Alemania se ha conmemorado la liberación de los campos de concentración Bergen-Belsen, Ravensbrück y Sachsenhausen.

Hace 65 años que esos campos fueron liberados por las fuerzas aliadas. Sachsenhausen, ubicada cerca de Berlín, fue uno de los campos más antiguos de la barbarie nazi. Según el ministro alemán de Cultura, Bernd Neumann, Bergen-Belsen, fue el ‘infierno en la tierra’. Refiriéndose a este campo dijo que es un lugar fruto de ‘la culpa alemana’.

Ravensbrück era un campo de concentración para mujeres. En los actos conmemorativos de este domingo en la localidad de Fürstenberg, participaron unos 100 sobrevivientes de distintos países europeos y de Estados Unidos. La ministra alemana de Educación, Annette Schavan, que presidió los actos de conmemoración, dijo a los presentes que ‘ la historia de dolor de los sobrevivientes son un recordatorio perpetuo para Alemania’.

El ángel de Auschwitz


"Escribo, luego soy". Es la tabla de salvación a la que se aferró Ana Novac, una niña judía, para redactar un diario de gran intensidad y altura literaria que empieza justo donde termina el de Ana Frank, en el infierno de los campos de exterminio nazis.

Ana Novac murió el pasado el 31 de marzo, a los 80 años de edad, tan sólo seis días antes de que "Aquellos maravillosos días de mi juventud" (Destino), el diario que milagrosamente logró escribir en Auschwitz, Plaszow y otros campos, fuese publicado en español. Murió de un ataque al corazón en París, en la ciudad en la que siempre soñó vivir y donde se instaló en 1968, tras una escala de tres años en Berlín después de escapar de la Europa del Este.

"En una única y misma existencia tuve la suerte de presenciar la caída de dos plagas que me parecían desastrosas por igual: el socialismo 'nacional' y el otro (el soviético)", escribió Novac en el epílogo de este "testimonio honrado" que quiso ofrecer al mundo.

Novac nació en Transilvania (Rumanía), pero a los 11 años se despertó siendo de nacionalidad húngara, "sin haber cambiado de lugar, de calle y ni tan siquiera de camisa". A los 14, la deportaron a Auschwitz por ser judía. Cuando volvió un año después, en mayo de 1945, con sólo 34 kilos de peso y tuberculosis, era otra vez rumana.

La Historia, con mayúsculas, decía, la metió en situaciones que nunca pudo asumir porque "no las había escogido".

El corpus principal de su diario, dedicado a la "memoria" de los suyos, pudo ser escrito en el campo de exterminio de Auschwitz y en el campo de Plaszow, bajo el sádico mandato del comandante Amon Görth, gracias a que, según Novac, "a Hitler no le interesaban nuestros pensamientos, sólo quería nuestro pellejo".

Esa parte del diario la sacó de Plaszow, sin saber de qué se trataba, Otto, un guardián alemán que mató a una chica de una paliza por quedarse dormida, y la sacó a petición de un mando intermedio que protegía a Novac por su peculiaridad de ser una joven escritora. El resto lo compuso en un hospital al que llegó en las últimas, tras una segunda estancia en Auschwitz, y en otros campos de trabajos forzados nazis por los que pasó tras mejorar.

Novac reconocía que no escribió para completar la memoria de la humanidad con lo cotidiano en un campo nazi, sino para librarse de la obsesión por el rancho, para no naufragar en la angustia, para tener una existencia "privada" y para aferrarse a la vida.

"Yo, que dudo incluso de mis dudas, sólo le rezo ya a mi resuello: 'No me falles, por favor'", escribió Novac en su diario tras presenciar en Plaszow cómo Amon Görth se divertía en usar a una chica como cebo para su bulldog, que la destrozó.
Empotrarse de vida

Y es que si algo la salvó de sucumbir en aquel infierno fue su determinación a "empotrarse" a la vida: "Por muy estúpida y muy fea que resulte, no me veo sin ella; ni a ella sin mí. Incluso si hubiera 'otra vida' mejor, me aferraría a ésta, inmunda". "¿Y si la vida fuera un loco y nosotros, los judíos, fuéramos su manía?", se pregunta en otro momento y pide "al Señor de Ahí Arriba" que se busque otro pueblo "elegido" y les pida "disculpas".

Novac apunta lo que puede observar y vivir desde dentro: la vida en los barracones, su sufrimiento y el de sus compañeras, las relaciones, marcadas tanto por el egoísmo como por el coraje y la ternura, el hambre, el frío, las lágrimas y las risas. "¡La risa! Ya veo desde aquí la cara que pondrán los civiles cuando les diga:'¡Nunca había visto a la gente divertirse tanto como en el campo!'. A lo mejor es histeria, como en los entierros".

El diario de Novac se publicó en 1966 en Hungría, en 1967 en Alemania, en 1968 en Francia y más tarde en Italia, Holanda y Estados Unidos. En la década de los 90, al autora reeditó una versión revisada de su diario en francés, que es la que ahora llega en castellano.

Mayorga muestra los ardides del nazismo en Nueva York

Vuelve Juan Mayorga (Madrid, 1965) a Nueva York. Lo hizo en 2009, con 'Way to heaven' (Himmelweg), y este domingo repite obra en el Museo de la Herencia Judía. El objetivo es conseguir que su poderosa reflexión sobre los campos de exterminio encuentre acomodo en el Off Broadway neoyorkino. La apuesta cuenta con el espaldarazo previo de la crítica americana, que el año pasado abrió los cerrojos del halago y consagró al español como uno de sus favoritos. Los hechizó su dominio del tiempo, una escritura que aúlla y muerde el tuétano, y unos personajes sonámbulos, bañados por la luz negra de un texto que respira ceniza.

Himmelweg está basada en la historia real de Theresienstadt, campo de concentración nazi que adecentaron poco antes de recibir visita de la Cruz Roja. Maestros del camuflaje, los oficiales de las SS establecieron una farsa. Por supuesto, los verdugos cambalachearon papeles; obligaron a sus víctimas a ejecutar una danza macabra, de realquilados felices merced la generosidad teutona. Ocultaban así la realidad del campo, su pornográfica industria de la muerte. Bajo las titilantes sonrisas lloraban calaveras. Cuentan que el ardid permitió silenciar, al menos en parte y durante un tiempo, los vientos de horror, mientras Europa olvidaba que su propia supervivencia pasaba por infiernos como Theresienstadt, mientras el mundo contenía la respiración y miraba al tendido.

Late en el texto de Mayorga, que coloca al inspector de la Cruz Roja como interlocutor que cuestionará el pasado, un lúcido afán por indagar en la formulación de las imágenes, en cómo nacen y a veces perpetúan mentiras por la cómoda vía de apaciguar conciencias. La obra, más allá de las apariencias, plantea el asunto de nuestra responsabilidad crítica ante el discurso/papilla que recibimos a diario, reflexiona sobre la futilidad de las coartadas como método para aliviar culpas. De fondo el colosal crimen del nazismo, el genocidio planificado, políticos que contemporizaron, ejércitos concentrados en otros menesteres, líderes religiosos y cívicos que silbaron ladinos frente a la matanza de los judíos europeos.

Filósofo y matemático, coleccionista de premios (acumula cuatro Max), Mayorga ha escrito sobre Walter Benjamin, aquel pensador revolucionario al que la policía franquista detuvo en la frontera con Francia y respondió suicidándose. También ha actualizado a los más grandes (Valle Inclán, Lope, Calderón, Ibsen, Shakespeare, Chejov) y estrenado obras en casi todos los teatros que cuentan.

El autor de 'Siete hombres buenos' 'El sueño de Ginebra' 'Cartas de amor a Stalin' 'Últimas palabras de Copito de Nieve' 'La paz perpetua'o 'El elefante pasea bajo rascacielos'. Su éxito tiene, si cabe, más mérito ahora que Broadway parece haber perdido su antiguo pulso. Como denuncia David Mamet, el público burgués, ilustrado de origen judío, que consagró a Arthur Miller y Tennessee Williams, ya no existe: abandonó la ciudad por culpa de unos alquileres estratosféricos. Aunque parezca exagerado Nueva York, donde algunas noches ya sólo florecen musicales, vuelve a un teatro que vomita literatura de alta graduación gracias a un escritor del Foro.

domingo, 18 de abril de 2010

Bomba de la Segunda Guerra Mundial causa cierre temporal aeropuerto en Borneo

Las operaciones para desactivar el explosivo obligaron el retraso de más de veinte vuelos del segundo aeropuerto más transitado de Malasia, en la capital del estado malasio de Sabah, señaló el diario digital "The Star".

Los obreros encontraron la bomba, del tamaño de una bombona de gas, entre las pistas de despegue y auxiliar, y los artificieros de la policía la detonaron en un área abierto del aeropuerto, sin que se produjeran víctimas ni daños a las infraestructuras.

Según el diario, la localización de bombas en Sabah es bastante común, y son remanentes de las operaciones militares en la zona entre los Ejércitos de Estados Unidos y Japón durante la Segunda Guerra Mundial.

sábado, 17 de abril de 2010

La Orden de la Guerra Patria


Para finales del siglo XIX Rusia ya contaba con un sistema de condecoración bastante amplio, cuyas raíces se puede rastrear a la época de Pedro el Grande. Él instituyó tres órdenes y creó el sistema para su entrega.

Las autoridades soviéticas y el Partido Comunista desarrollaron el sistema de condecoraciones de la URSS y prestaron mucha atención a la condecoración de los militares durante los durísimos años de la Gran Guerra Patria. El heroísmo que los soldados y oficiales mostraron en las batallas contra los nazis resultó tener un carácter tan masivo, y las hazañas realizadas entre 1941–1945 fueron tan diversas, que surgió la necesidad de crear nuevas órdenes militares.

La Orden de la Guerra Patria

Orden militar de la URSS instituida por el Decreto de la Presidencia del Soviet Supremo de la URSS del 20 de mayo de 1942.

Durante 35 años la orden de la Guerra Patria fue la única condecoración soviética que se entregaba a la familia después de la muerte del condecorado mientras que otras condecoraciones se devolvían al Estado. Solo en 1977 esta regla de dejar la orden en la familia abarcó a otras condecoraciones y medallas.

El estatuto de la orden dice que el 1.er rango se otorga al que elimine personalmente 2 carros de combate enemigos pesados o medios o 3 tanques ligeros; o, componiendo una dotación del arma, quienes eliminen 3 carros pesados o medios o 5 ligeros.

La orden del 2.° rango se otorgaba por la eliminación personal de 1 carro enemigo pesado o medio o 2 ligeros; o, componiendo una dotación del arma, 2 carros pesados o medios o 3 ligeros.

Estas “normativas” fueron superadas en muchas veces por la hazaña de los artilleros del grupo de la guardia dirigido por el capitán I. Krikli en mayo de 1942. En aquel entonces, las posiciones de los soldados soviéticos se encontraron bajo el ataque de decenas de tanques nazis, pero ellos no cedieron. Bajo el comando de su jefe los artilleros destruyeron 32 tanques enemigos en dos días de batalla constante. El capitán Krikli personalmente abatió 5 carros alemanes, pero recibió una herida mortal y pronto falleció.

Tras la muerte de todos los soldados de la dotación, sólo el sargento primero A. Smirnov continuó disparando del arma. Cuando un fragmento del misil enemigo le arrancó una mano, Smirnov siguió disparando con el brazo restante. En total destruyó 6 tanques alemanes.

El comisario del grupo, I. Statsenko, no sólo dirigió a sus subalternos, sino que también les inspiró con su ejemplo tras abatir personalmente varios carros de combate alemanes.

Por su hazaña el capitán Krikli fue condecorado a título póstumo con la orden de la Guerra Patria de 1.er rango, haciéndose el primer caballero de la orden. Junto con él recibieron la condecoración el comisario Statsenko y el sargento Smirnov. Otros seis soldados de este grupo recibieron la orden de 2.° rango.

Condena al obispo que negó el Holocausto

El obispo británico Richard Williamson, de la ultraconservadora Hermandad de San Pío X, fue condenado ayer al pago de una multa de 10.000 euros (13.500 dólares) por minimizar la dimensión del genocidio de judíos a manos de los nazis, antes y durante la Segunda Guerra Mundial.

La sentencia fue dictada por un tribunal local de la ciudad de Ratisbona. En Alemania, cuestionar la existencia o la dimensión del Holocausto está penado por ley. El religioso, de 70 años, condenado por incitación al odio racial, no acudió a la sala de audiencias del tribunal municipal de Ratisbona y fue representado por su abogado defensor.

En una entrevista para la televisión sueca, el religioso había negado el asesinato sistemático de judíos durante el nazismo. En ese momento, el polémico obispo dirigía un seminario de la orden ubicado en la localidad de La Reja, cerca de la ciudad de Buenos Aires. En febrero de 2009, fue expulsado de la Argentina, donde residía desde 2003. Ahora vive en Londres.

Las declaraciones de Williamson provocaron por entonces un verdadero escándalo. La noticia ocupó los titulares de los periódicos de todo el mundo y hundió durante meses a la Iglesia católica, que ahora se encuentra sumida en un nuevo escándalo, esta vez por los abusos sexuales contra niños por parte de sacerdotes.

La entrevista se emitió justo después de que el Vaticano levantara la excomunión a cuatro obispos de la Hermandad de San Pío X, entre ellos a Williamson.

Para la hermandad, las declaraciones de Williamson siguen siendo incómodas. Recientemente, su responsable, el obispo Bernard Fellay, repitió que eran las opiniones personales de Williamson y no del grupo.
En ausencia

El prelado sostuvo en esa entrevista, realizada en Ratisbona y difundida por la televisión sueca el 21 de enero de 2009, que "de 200.000 a 300.000 judíos murieron en los campos de concentración, pero ni uno en las cámaras de gas", y negó así la matanza de seis millones de judíos realizada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Al recibir la denuncia, el tribunal de Ratisbona propuso a Williamson aceptar un procedimiento judicial simplificado y cerrar el caso mediante el pago de una multa de 12.000 euros, pero el obispo se negó por discrepar con la acusación y argumentó que sus declaraciones estaban destinadas al público en Suecia únicamente.

La canciller alemana Angela Merkel pidió, entonces, públicamente al Papa que condenara al obispo. Benedicto XVI expresó, en cambio, su "plena e indiscutible solidaridad" con los judíos y condenó el negacionismo de la matanza perpetrada por los nazis. El Vaticano pidió luego a Williamson que tomara "sin equívoco y públicamente sus distancias" con esas declaraciones.

CRONOLOGIA

* Escándalo. En enero de 2009, el Papa anuló el decreto de excomunión a cuatro lefebvristas, Williamson entre ellos. Pocos días después se conocieron las declaraciones del obispo y el Rabinato de Israel rompió relaciones con el Vaticano.

* Sin retractarse. El titular de los lefebvristas, Bernard Fellay, desautorizó a Williamson y pidió perdón por sus palabras. El obispo pidió disculpas al Papa, pero no se rectificó y dijo que sólo renunciaría a su tesis sobre el Holocausto cuando conociera pruebas históricas.

* Expulsión. En febrero de 2009 se removió a Williamson de su cargo al frente del seminario de La Reja.

* Otra vez. En enero de este año, Williamson volvió a considerar una mentira el Holocausto nazi, en un artículo de Der Spiegel .

viernes, 16 de abril de 2010

La Duma aprueba amnistía para veteranos de la Segunda Guerra Mundial

La medida de gracia es extensiva a las personas que trabajaron al menos seis meses en la retaguardia durante la Gran Guerra Patria, como denominan en Rusia el período de la conflagración mundial desde el 22 de junio de 1941 hasta la capitulación alemana.

También podrán acogerse a la amnistía los ex prisioneros de campos de concentración y los supervivientes del cerco del Leningrado, la actual San Petersburgo.

"La amnistía no será general. Beneficiará a entre cien y doscientas personas", dijo a la agencia oficial Itar-Tass el diputado Pável Krashenínnikov, promotor de la iniciativa.

La adopción de leyes de amnistía es prerrogativa exclusiva de la Duma.

La amnistía aprobada hoy es la décima desde 1993, año cuando entró en vigor la Constitución rusa.

Pinturas hechas por Hitler en subasta


Las obra pintadas por el líder nazista más cruel de todos los tiempos serán vendidas por la casa de subastas inglesa Mullocks Auctions.

Son un total de 12 diseños y esbozos creados por Hitler en 1908 y 1909, de entre ellos dibujos que Hitler pintara para ingresar en la Academia de Arte de Viena, a cual rechazó – por dos veces – su entrada alegando que las obras no tenían nivel suficiente.

Segundo Michael Liversidge, profesor de la universidad de Bristol. Los dibujos de Hitler son simples y que tienen ninguna característica de un grande genio, ni nada parecido. No veo las obras de Hitler tan ordinarias, al revés, me sorprende la claridad y ligereza de sus trabajos.

Las obras serán están valoradas en 4.500 a 7 mil euros.

¿Jugaron juntos al ajedrez Adolf Hitler y Lenin?

La casa de subastas Mullocks ha hecho pública hoy una imágen en la que aparecen un joven Adolf Hitler de 20 años y un más experimentado Vladímir Ilich Uliánov, Lenin, (39 años) jugando una partida de ajedrez.

El grabado habría sido supuestamente realizado por la profesora de dibujo del propio Hitler. Al parecer, la obra fue hecha en Viena en 1909 y está firmada tanto por la autora como por ambos personajes, que años más tarde dirigirían el destino de sus respectivos países.

El dibujo será subastado el próximo 1 de octubre y se espera que alcance un valor de 40.000 libras esterlinas.

jueves, 15 de abril de 2010

Hoy cumplimos 2 años!!!!



Pues sí, casi no me doy ni cuenta. Tal día como hoy, 15 de abril, hace justo dos años (tal como se encarga de recordarnos con su famoso gesto nuestro amigo Winston) vió la luz 2GM Blog. Eso significa que HOY CUMPLIMOS 2 AÑOS!!!!!!

Este proyecto personal que comenzó como uan distracción, se ha ido convirtiendo poco a poco en mi principal hobby hasta el punto de que el ritmo medio de posts que llevo últimamente está por encima de 1 diario. Parece fácil pero no lo es, os lo aseguro.

Bueno, quiero agradeceros a todos vuestra fidelidad, apoyo, comentarios, participación... y todas las formas que encontráis de colaborar con que esta nuestra comunidad :) se esté conviertiendo en referente de visita y consulta sobre el tema que tanto nos apasiona a todos.

Como curiosidad os dejo algunas cifras que a día de hoy no deja Google Analytics:

Desde el 14 de abril de 2008 al 14 de abril de 2010 hemos recibido un total de 171.665 visitas, lo que supone una media de 234,84 vistas/día.

Estas visitas fueron durante el primer año de vida 60.063 (164,11 vistias/día) y en este últmo año han aumentado hasta 112.054 visitas (306,16 visitas/día).

Vamos de menos a más... a ver si dentro de un año hemos superado las cifras de este último.

Como último dato os dejo los diez países de procedencia de nuestros visitantes:

España 74.517

México 23.433

Argentina 18.880

Chile 12.324

Perú 8.725

Colombia 8.520

Venezuela 5.271

USA 3.135

Ecuador 1.945

Uruguay 1.702


Muchas gracias a todos!!! Y vamos a por el tercero!!!


Saaaaaaaluden ar!