miércoles, 30 de abril de 2008

La huella de un Kamikaze

La foto es impactante y el uso de la palabra "impactante" en este caso no es gratuito, pues en la imagen se puede ver la huella dejada por el impacto de un avión kamikaze, que milagrosamente no llegó a estallar contra el USS Hinsdale estadounidense el 1 de Abril de 1945. Además del tremendo agujero con la forma perfecta del fuselaje del avión, también se puede ver claramente la señal dejada por las alas, haciendo que parezca el negativo de un fotografía.

La "puntería" de piloto japonés (que es de suponer que no sobreviviera) es casi perfecta, pues logra alcanzar el punto ideal de impacto, es decir, cerca de la línea de flotación. Si su letal carga de explosivos hubiera estallado, sin duda que el barco se habría ido a pique en unos pocos minutos.

Me imagino que los marineros que se pueden ver arriba a la izquierda y que observan el estropicio, están en esos momentos, riendo y comentando la increíble suerte que han tenido ese día.

El hombre que estafó a Goering

En 1945, a punto de acabar la II Guerra Mundial, los americanos hicieron un hallazgo que hubiera hecho palidecer de envidia al mismísimo Indiana Jones. Oculto en una mina de sal, en Austria, los aliados dieron con una ingente botín de guerra que los Nazis, en su huida, habían ocultado allí en espera de mejores tiempos que nunca llegaron.

En esa mina encontraron oro, plata, joyas y todo en grandes cantidades. También obras de arte de incalculable valor que habían rapiñado por todos los lugares por donde pasaron.

Todo eso son sacos de oro.

Un Manet recuperado.

Entre todo este tesoro digno de Alí Babá, se toparon con un cuadro, desconocido hasta la fecha, del pintor holandés del S.XVII, Johanes Vermeer, famoso sobre todo por su fascinante cuadro "La joven de la perla" (También llamado "La Mona Lisa del Norte")

"La Joven de la Perla"

El cuadro encontrado se llamaba "La Mujer Adultera" y como digo, no estaba catalogado entra los cuadros del muy cotizado pintor. Fue enviado a varios especialistas y después de concienzudos exámenes por parte de los expertos parecía no existir ninguna duda, se trataba de un Vermeer auténtico.

Ante tal hallazgo, quisieron seguir la procedencia del cuadro y gracias a la eficiente burocracia Alemana no fue difícil. (NOTA: Esta férrea burocracia que supieron utilizar como un arma de guerra, se acabaría convirtiendo en la soga de los juzgados por crímenes de guerra. Los aliados recuperaron gran cantidad de archivos y es que los tíos lo apuntaban absolutamente todo.)

"La Mujer Adultera". El cuadro, supuestamente de Vermeer, encontrado en la mina.

El cuadro seguiría dando grandes sorpresas y es que descubrieron que no procedía de ningún expolio ni saqueo, sino que había sido comprado en Amsterdam, pagado rigurosamente al contado por un total de 850.000 dólares y que el comprador había sido, nada más y nada menos, que Goering el número dos del régimen.

No tardaron en dar con el vendedor, un tal Han Van Meegeren que resultó ser un desconocido pintor que gozaba de un nivel de vida algo más que desahogado. Fue detenido inmediatamente y acusado de connivencia con los nazis y traición, delitos que podían llevarle a la horca. Hay que entender, que vender un Vermeer a Goering, era algo que los Holandeses no se tomaban a broma.

Al principio, Meegeren trató de justificar la procedencia del cuadro, pero cayó en numerosas contradicciones y no convenció a nadie. Así que como ya se veía colgando de una cuerda, decidió contar la verdad. Contó que era una falsificación que él mismo había realizado y que antes de la guerra, había "colocado" por ahí otros cinco cuadros más como Vermeer auténticos por los que le habían pagado grandes sumas de dinero.

Jueces y fiscales no le creyeron. Los expertos decían tener claro que era auténtico y que no podía ser una falsificación, por lo que Meegeren propuso demostrarlo allí mismo, pintando un cuadro ante la corte que lo juzgaba, algo que fue aceptado.

Megeeren pintando el cuadro durante el juicio.

Comenzó explicando las técnicas que utilizaba. Compraba cuadros de poco valor pero cuyas telas eran del siglo XVII e imitaba el método de trabajo de Vermeer. Usaba pinceles de pelo de tejón y para el tono azul usaba lapislázuli traído de Inglaterra. La fórmula del aceite para las mezclas dijo haberla sacado de viejos manuscritos. Secaba la obra con formaldehído y luego horneaba la pintura durante dos horas a 105 grados para imitar las estrías que tienen las piezas del auténtico pintor. Todo esto, acompañado de una auténtica buena mano como pintor, lograba que sus obras dieran completamente el pego.

En los dos meses que estuvo encerrado en la sala, bajo la atenta mirada de jueces y público, Meegeren pintó su séptimo "Vermeer" que pasó la criba de todos los expertos que lo examinaron, asombrándose de su increible capacidad de falsificación.

El juicio dio un giro total y Meegeren fue condenado a tan solo un año de cárcel por falsificación. Ironías de la vida, entró acusado de traidor a la patria y salió convertido en héroe nacional pues se hizo famoso por ser la persona que se la había jugado a Goering. Por desgracia, poco pudo disfrutar de su fama, pues apenas dos años después moriría a la edad de 58 años. En la actualidad, su fama como pintor es reconocida y sus cuadros se cotizan bastante bien, aunque hay que aclarar, que hoy en día, sus falsificaciones no pasarían como Vermeer auténticos, pues los análisis detectarían, sin ninguna duda, que los elementos usados para los colores no pertenecen al siglo XVII.

Hitler se convierte en Action-Man

Según publica La Vanguardia los conocidos juguetes "Action-man" ya tienen un nuevo personaje en Ucrania, se trata de la reproducción de 40 centímetros del dictador alemán Adolf Hitler.

En la caja del muñeco que representa al führer, se incluyen varios accesorios como botas, una banda para el brazo con una esvástica, un saco, gafas y recambios de uniforme.

Además, su cabeza, en la que la cara tiene un semblante serio, es intercambiable por otra en la que parece estar dando un grito o una orden, por la expresión de este otro rostro.


Medios locales recordaron hoy indignados que también en Ucrania, donde cientos de miles de judíos fueron asesinados durante la Segunda Guerra Mundial, está prohibida la propaganda facista. Cada vez hay más informes acerca de los crecientes racismo y xenofobia en la ex república soviética. El “Serkalo Nedeli” afirmó que la venta de muñecos de Hitler lleva a una glorificación del nacionalsocialismo.

Según algunos medios, el juguete, que cuesta 100 euros, ha sido retirado del mercado.

martes, 29 de abril de 2008

Primer triunfo de 2GM Blog

Ya se que este post puede parecer un poco narcisista, pero me ha hecho una gran ilusión.

Repasando las estadísticas que Google Analytics arroja a diario sobre vuestras visitas me he encontrado una grata sorpresa, ya que he encontrado referencias a 2GM Blog en La Historia en Tiempos Modernos.

Llevado por la curiosidad he seguido el enlace y he descubierto que se trata del blog de un profesor del Departamento de Geografia e Historia del IES Tiempos Modernos (Zaragoza) que utiliza para documentar a sus alumnos en los ditintos trabajos que desarrollan.

La referencia en concreto es al post de Peekaboo! (anécdota muy simpática) y lo utilizada para ampliar un escrito sobre las Mujeres en la Segunda Guerra Mundial.

Realmente me he sentido muy emocionado, sobre todo por el hecho de que de algún modo el trabajo que lleva sacar este blog adelante cumple realmente con el cometido con el que fue concebido, divulgar.

II Encuentro de Reconstrucción Histórica de Baldellou

Los próximos 10 y 11 de mayo, el II se celebra el II Encuentro de Reconstrucción Histórica de Baldellou. La localidad altoaragonesa se convertirá durante estas jornadas en un escenario de la Segunda Guerra Mundial. Exposiciones, simulacros de batalla o un baile de la época harán las delicias de los amantes de la historia contemporánea.

Huesca.- Uno de los hechos históricos más importantes del siglo XX, la Segunda Guerra Mundial, será representado en la localidad oscense de Baldellou. Los amantes de la historia contemporánea tienen una cita durante los próximos 10 y 11 de mayo en este municipio con el II Encuentro de Reconstrucción Histórica de Baldellou. A través de exposiciones, simulacros de batallas bélicas e incluso un baile típico de la época serán representados durante estos días.

Los organizadores del evento prevén que esta nueva edición supere con crece la participación de la primera edición, que contó con una notable presencia de visitantes. La participación del “Second Battle Group” el grupo británico que participó en la fijación de Salvar al Soldado Ryan, considerado el mas prestigioso de Europa, así como la asistencia de grupos de reconstrucción de diversos países europeos, constituyen un éxito sin precedentes en este sector.

El alcalde de esta localidad, Jesús Lumbierres, ha asegurado que “estamos muy contentos porque se celebra de nuevo en Baldellou. Espero que vaya tan bien como el año pasado aunque lo hicimos con poco tiempo. Esperamos que haya más gente. Son unos 180 participantes y de cara al turismo esperamos darnos a conocer por el bien del turismo”.

A lo largo del fin de semana, Baldellou se convertirá en una localidad francesa durante el desembarco de Normandía de 1944. Soldados aliados y alemanes, perfectamente caracterizados, con sus vehículos de época (blindados, camiones, jeeps, motos con side-car,...), recrearán, no solo los simulacros de batalla sino también la vida diaria de sus respectivos campamentos.

Junto con los simulacros de Batallas y la vida de campamento, el visitante también podrá contemplar las dos exposiciones temáticas, dedicadas a los españoles de La Nueve, la unidad que entró a la cabeza de las tropas que liberaron Paris, y a los “Gebirgsjäger”, las tropas de montaña alemanas.

Otro de los atractivos es la Feria de Militaria de Baldellou, de gran interés para coleccionistas y aficionados que se completará con un baile de época, abierto al público, que se celebrará el sábado por la noche, con un grupo de música que interpretará temas de los años 30 y 40.



Vía| Aragondigital

lunes, 28 de abril de 2008

Junkers Ju-87 Stuka


A pesar de que el concepto de bombardero en picada fue inventado por los estadounidenses, los alemanes lo tomaron y lo utilizaron mucho más eficientemente. Así nació el Stuka, "la artillería volante de la Wehrmacht", como se lo conocía al Ju-87.
Stuka
es la abreviatura alemana de "Sturzkampfflugzeuge" o bombardero en picada, pero se convirtió rápidamente en el apodo de ese avión tan peculiar pero eficaz.

Fue Ernst Udet, as de la Primera Guerra Mundial (segundo después del Barón Rojo, con 62 victorias) quien, siendo jefe del departamento técnico de suministros de la Luftwaffe, planteó los requerimientos para este nuevo tipo de avión.

En esa época una serie de experimentos demostró que la mejor forma de bombardear con precisión un blanco pequeño era hacer que los aviones picaran sobre él, es decir, cayeran en vuelo controlado hacia ese objetivo, para soltar las bombas a último momento, lo más bajo posible. De esta manera, la bomba continuaría su descenso en picada, y el avión, luego de haberla apuntado con todo su fuselaje, se alejaría, supuestamente a salvo.

Para lograr todo esto se requería un avión muy particular, que se especializara en ese tipo de acciones. Cuando la Luftwaffe planteó las especificaciones, varias empresas alemanas de aviación presentaron sus prototipos: el Arado Ar-81, el Blohm und Voss 137, el Heinkel He-118 y el Junkers Ju-87. Las pruebas descartaron rápidamente a los dos primeros, quedando los prototipos Heinkel y Junkers como finalistas. Curiosamente el primero, aunque no ganó, hizo que la fábrica recibiera la orden de fabricar una docena de modelos para desarrollo posterior.

El Ju-87 fue el ganador debido a lo robusto de su diseño; era un verdadero avión especializado, justo lo que buscaba la comisión técnica. Por el contrario, el modelo Heinkel era más bien un avión de ataque a tierra que podía ser adaptado como avión de bombardeo en picada. Como dato curioso, se sabe que una delegación técnica japonesa estuvo presente en las pruebas. Quedaron impresionados por la alta tecnología del modelo Heinkel, de manera que compraron uno de los prototipos para evaluarlo por su cuenta. Se dice que la configuración de ala de este modelo alemán influyó en el diseño de uno de los más conocidos bombarderos en picada japoneses, el Aichi D3A, conocido para los estadounidenses con el nombre código Val.

Los primeros modelos de producción del nuevo Stuka fueron enviados a la Guerra Civil Española. Conocidos como Ju-87A-1, no tuvieron un gran papel, debido a que eran pocos y tenían muchos problemas técnicos, derivados, como siempre, de su reciente entrada en servicio. En su lugar se siguieron utilizando mucho los modelos biplanos Hs-123.

Sin embargo, solucionados estos problemas el Stuka llegó a combate mejor preparado, demostraron en Polonia su enorme capacidad para atacar y destruir puntos neurálgicos del enemigo con gran precisión: junto con los tanques, el Stuka fue un responsable directo de la victoria alemana en Polonia, devastadora como pocas en toda la Historia.

Pero el modelo Anton adolecía de muchos inconvenientes: no podía llegar a los 322 km/h usando un motor de 640 hp, solamente portaba una ametralladora de 7,92 mm en el ala y otra para la defensa trasera, y solamente podía llevar una bomba de 500 kg, siempre y cuando el artillero se quedara en tierra. Por esa razón, los Anton fueron relegados rápidamente a funciones de entrenamiento.

Estos modelos demostraron muchas de las fallas que nunca serían completamente corregidas en el Stuka. Alguien, ya durante la guerra, lo calificó como un "adefesio aerodinámico". Con tren de aterrizaje fijo y protegidos por unos aparatosos "pantalones", era un avión de aspecto crudo, no muy agraciado. La velocidad nunca fue su fuerte, sino más bien su talón de Aquiles.


El modelo Berta comenzó a salir de las líneas de producción hacia los meses anteriores a la guerra. El Berta era un rediseño importante del Stuka, con cambios en el fuselaje y utilizando un motor dos veces más potente. Aunque mucho más aerodinámico que el modelo anterior, ya que tenía las ruedas de aterrizaje con protección más discreta y otros detalles, el Berta generaba molesto gemido cuando caía a 90 grados de su blanco y el aire se arremolinaba a través de los frenos de aire extendidos. Esto era un distintivo del avión, muy molesto para las tropas enemigas que nunca antes lo habían escuchado. Más tarde, se desarrolló una sirena para explotar mejor el efecto psicológico: cuando las tropas alemanas invadieron el oeste de Europa en mayo de 1940, los Stukas quedaron grabados en la memoria de todos los que lo escucharon. Este sonido incluso fue incluido en el himno de las unidades de Stukas, ya que se convirtió en su marca distintiva.

El Berta podía llevar casi el doble de bombas, llevaba otra ametralladora en el ala "vacía", y era 65 km/h más rápido que el modelo Anton. Pero a pesar de esto el Stuka fue una decepción al intentarse doblegar a Inglaterra por aire: era un "pato sentado" para cualquier caza moderno que tuvieran los ingleses. Más de 40 fueron derribados en 6 días de operaciones. Sin embargo, en situaciones en las cuales los alemanes tuvieran superioridad aérea (como en la campaña de Polonia), el Stuka podía seguir demostrando su precisión y su capacidad de soportar gran cantidad de daño y volver a la pista entero. A pesar de ser una desventaja aerodinámica, el tren de aterrizaje fijo le permitía operar en pistas en condiciones desastrosas, que imposibilitaban el uso de cualquier otro aparato.

El modelo Clara se diseñó para operar desde el portaaviones Graf Zeppelin (que se estaba construyendo en el Báltico), y difería del Berta principalmente por sus ruedas especiales, alas plegables y un gancho de arrastre; solamente se construyeron 12 ya que el proyecto fue cancelado hacia el final de la guerra.

El modelo R fue construido en paralelo con el Berta en un esfuerzo por expandir el radio de acción del Stuka. Tanques de combustibles adicionales se montaron en las alas y dos tanques descartables podían ser llevados debajo de ellas. Externamente era igual al Berta y compartía muchas de sus características, pero al usar el combustible extra tenía que llevar menos bombas. Sin embargo el cambio probó ser satisfactorio: el modelo R demostró ser mortífero para los barcos de la Royal Navy que operaban cerca de Noruega y Creta en los primeros años de la guerra. Además operó en Rusia al comienzo de la guerra en el este, siendo muy utilizado en ese momento.

El modelo R y el Berta fueron retirados en 1942 cuando el Dora comenzó a ser introducido en el ejército, ya que este nuevo modelo incorporaba el sistema de combustible del R casi sin cambios. El Dora comenzó a ser entregado en enero de 1942 a las unidades del frente este. Tenía un motor de 1.400 hp y una capacidad de bombas de casi 1.800 kg para misiones de corto alcance. La protección de la tripulación se incrementó con blindaje adicional y el reemplazo del armamento trasero con una torreta blindada GSL-K 81Z con un ametralladora de dos tubos MG 81Z de 7,92 mm. El alcance normal era de 822 km aunque con tanques desmontables el alcance del Dora era de 1538 km.

Nuevamente se hicieron muchos esfuerzos para mejorar aerodinámicamente el Stuka; por ejemplo, se cambió de lugar el gran radiador debajo de las alas, pero la velocidad solamente subió a 410 km/h, muy por debajo de cualquier caza. Se construyeron varias subversiones del modelo Dora: el D-2 era un remolcador de planeadores con tren de aterrizaje trasero más fuerte, aunque era sencillo cambiar a cualquier Stuka en un D-2. El D-3 tenía más blindaje que protegía mejor al motor y sus componentes y la parte trasera ya que el Stuka estaba siendo utilizado más para ataques a bajo nivel; además las sirenas fueron removidas ya que habían perdido su efecto. Los modelos D-1 y D-3 pasaron a D-4 para llevar un torpedo; pero como en el rol de torpederos los He-11H y Ju-88A eran mejores (porque podían llevar más torpedos), se volvieron a convertir en D-1 y D-3 sin haber cumplido una sola salida de combate. El D-5 comenzó a salir sin los frenos de caída ya que resultaban innecesarios: hacia mediados del 43 los Stukas eran más usados en el rol de apoyo cercano que como bombarderos en picada. Esto se debía a que, sin la aplastante superioridad aérea demostrada al comienzo de la guerra, los Stukas no podían subir a la altura suficiente como para caer sobre su blanco con la precisión necesaria, a menos que usaran una escolta de cazas. Para eso, los D-5 cambiaron también sus ametralladoras de 7,92 mm por cañones de 20 mm, tenían alas extendidas para reducir la carga del ala y reintrodujeron el tren de aterrizaje descartable del modelo Clara para hacer más seguros los aterrizajes.

También a causa de la pérdida de superioridad aérea se idearon los modelos D-7 y D-8, para las unidades de ataque a tierra nocturnas. Eran versiones modificadas de los D-3 y D-5 con el cambio de un motor de 1.500 hp y la añadidura de tubos lanzabengalas en los escapes del motor (respectivamente). Operaban en grupos combinados de lanzabengalas/bombarderos o con la ayuda de un controlador en tierra que los dirigía por radio (procedimiento Egon).

Sin embargo, el problema no fue resuelto y luego de la desastrosa operación Ciudadela para vencer la resistencia soviética en la saliente de Kursk, los Ju-87 fueron sacados para siempre de su papel de bombarderos en picada para convertirse en Schlachtgeschwaders (alas de ataque a tierra), atacando a ras del suelo. De esta manera el legendario Stuka tuvo su última acción en donde fue utilizado en su papel clásico.

Sin embargo, los Stukas siguieron volando de día durante toda la guerra, mientras continuaban adquiriendo habilidades especiales. Los modelos Gustav eran cazatanques especializados, apodados Panzerknacker (rompetanques) o Kanonenvogel (ave cañón). Los G-1 era conversiones mínimas de los D-3, mientras que los G-2 eran D-5 reconstruidos, siendo mucho más aerodinámicamente limpios que el G-1. Portaban un par de cañones Flak 18 de 37 mm debajo de las alas, con 12 proyectiles cada uno, aunque el armamento normal era generalmente sacado para ahorrar peso. Estos cañones de 37 mm probaron ser capaces de destruir todos los tanques soviéticos, incluso los más pesados como el Stalin, gracias a tus proyectiles con núcleo de tungsteno. La técnica de ataque, desarrollada por el as de la Luftwaffe Karl Rudel y usada por su escuadra en Kursk, consistía en acercarse al tanque por detrás y disparar sobre el motor que entonces estallaba junto con todo el tanque. De esta manera fueron destruidos inmunerables T-34 soviéticos durante Ciudadela y otras operaciones; sin embargo, solamente funcionaba si los alemanes tenían superioridad aérea.

Finalmente, y a pesar de sus grandes desventajas, los Stukas volaron durante toda la guerra, aunque solamente lograran sus objetivos cuando contaban con un cielo vacío de cazas enemigos. Tal vez si sus diseñadores hubiesen puesto más empeño en mejorar su principal defecto, su escasa velocidad, el resultado hubiera sido más satisfactorio, pero no hay duda de que el Stuka es un símbolo de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo de los primeros años, en donde la Blitzkrieg, de la cual fue partícipe supremo, arrasó muchos países europeos al son de sus sirenas.


Un Stuka inició la Segunda Guerra Mundial


Un dato muy poco conocido es que el Stuka tuvo el dudoso honor de ser el avión que inició la Segunda Guerra Mundial.

Aunque se tiene por oficial la hora 4.47 (hora de Polonia), en la cual el acorazado Schleswig-Holstein comenzó el bombardeo en el puerto de Danzig, 21 minutos antes, una escuadrilla de aviones Stuka había despegado de una base de Prusia Oriental.

El trío de Stukas, pertenecientes al 3./StG 1, estaba dirigido por el teniente coronel Bruno Dilley. Cada uno de los aparatos cargaba una bomba de 250 kilogramos y 4 más, de 50 kilogramos, bajo las alas.

Su objetivo era un puente de hierro sobre el río Vístula, a solo 8 minutos de vuelo, de manera que llegaron antes de que el acorazado disparara. ¿Por qué hacerlo antes del inicio oficial del conflicto? Todo tenía que ver con la particularidad de la misión.

El mencionado puente sobre el Vístula no era un blanco difícil de atinar, ya que era el punto más vulnerable de los 100 kilómetros de vía férrea que comunicaba Alemania y Prusia Oriental (que estaba dentro de territorio polaco debido a las sanciones del Tratado de Versalles). Sabiendo esto, los polacos habían sido muy precavidos y tenían dispuestas cargas de demolición, de manera que, apenas se diera la orden, el más importante paso entre ambos países quedaría cortados.

La misión de los Stukas era, justamente, cortar el cable que unía las cargas con los ingenieros encargados. De esta manera permitirían que, más adelante, formaciones ferroviarias cargas de tropas y suministros pudieran llegar a Polonia de manera más directa.

Los aviones realizaron su labor excelentemente, volando a solo 10 metros de altura y cortando el cable, además de destruir las casetas que protegían los puntos de detonación. Sin embargo, su esfuerzo fue en vano, ya que la formación que debía utilizar el puente se atrasó tanto que los polacos tuvieron tiempo de volver a empalmar los cables. A las 6.30 de la mañana, justo cuando llegaba el tren alemán, los defensores lograron dinamitar el puente.

Código Naval Japonés JN-25

Antes de la guerra, los países aliados occidentales estaban interesados solamente en el código utilizado por las delegaciones diplomáticas japonesas, el llamado Código Púrpura, pero las fuerzas armadas japonesas tenían sus propios códigos, los que adquirieron importancia en los medios de inteligencia, a medida que las posibilidades del estallido de la guerra se hacía inminente.

Debido a que en el Pacífico, antes de la guerra, los estadounidenses, británicos y holandeses, tenían intereses por los que debían velar, sus servicios de inteligencia se ocuparon en descubrir los sistemas de codificación japoneses. Pero, antes del ataque a Pearl Harbor el tráfico radial de mensajes codificados era mínimo, pues las órdenes japonesas a la flota imperial se transmitían de manera segura mediante mensajes escritos. Sin embargo, después del 7 de diciembre de 1941, el número de mensajes se multiplicó de manera notable, pues las órdenes debían comunicarse en más cantidad y con mayor rapidez mediante emisiones radiales, ya no sólo a la flota sino también a los territorios ocupados.

Japanese Navy 25

La Armada Imperial Japonesa desarrolló un código sumamente seguro, llamado por los expertos estadounidense "Japanese Navy 25" o simplemente JN-25. Este código, no era un sistema de cifrado que utilizaba una máquina para codificar y descodificar, como lo hacía por ejemplo la máquina Enigma alemana. El JN-25 era más bien un sistema manual que fue inventado durante la Primera Guerra Mundial. Este sistema, al igual que todos los sistemas de codificación japoneses conocidos, consistían de dos partes, un diccionario de 33.333 letras, palabras y frases, las cuales tenían asignadas un número de cinco dígitos. Las palabras que no estaban incluidas en el diccionario se escribían en kana, también usando un número de cinco dígitos para cada carácter japonés. La segunda parte la componía unas tablas sumatorias numeradas, con números aleatorios alineados en líneas y columnas también identificadas con números. Por razones de seguridad, esas tablas se reemplazaban cada seis meses. Hasta hace poco, se creía que el JN-25, hasta el ataque a Pearl Harbor, había sido descifrado apenas en un 10% por los aliados, pero hoy se sabe, por documentos desclasificados, que antes del ataque a Pearl Harbor, los británicos y estadounidenses habían quebrado el código JN-25, incluso mensajes relacionados con el ataque del 7 de diciembre de 1941 a Pearl Harbor, fueron conocidos por ambos aliados.
Diccionario
Diccionario de letras, palabras y frases

Técnica de codificación

Para codificar un mensaje, las palabras del texto eran reemplazadas por los números correspondientes del diccionario. Luego se seleccionaba un lugar de inicio en las tablas y se sumaban los números correspondientes con los números obtenidos del diccionario. La suma se hacía utilizando el método de suma de Fibonacci o aritmética china, es decir sin llevar el número que excede a un resultado mayor que 9.
tablas
Tabla sumatoria

Técnica de descodificación

Para descodificar un mensaje, se procedía de manera inversa. Se tomaba el número correspondiente de la tabla sumatoria y se restaba del número en el mensaje. Luego se buscaba la letra, palabra o frase correspondiente al resultado, en el diccionario.

Tablas sumatorias


Los libros con las tablas sumatorias constaban de 100 páginas, cada una con una tabla de 15 líneas y 12 columnas que identificaban la posición de 180 números de cinco dígitos en cada página, es decir, cada libro contenía 18.000 números, o sea 18.000 letras, palabras o frases en japonés.

Procedimiento

En el sistema JN-25, para definir el lugar de inicio en la tabla y el número de página correspondiente, simplemente se indica con un número escrito al comienzo del mensaje. Por ejemplo, el número 0657212, corresponde a la página 65, columna 72 y línea 12. A partir de esa posición, se continúa de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

Ejemplo hipotético

Supongamos que de Tokio mandan un mensaje a una base en Kamchatka, ordenando que al día siguiente sea enviado un submarino a las Aleutianas para vigilancia. Hipotéticamente el texto del mensaje podría ser:

URGENTE SUBMARINO MAÑANA ALEUTIANAS VIGILANCIA

En el diccionario lo números equivalentes a esas palabras son:
URGENTE
SUBMARINO
MAÑANA
ALEUTIANAS
VIGILANCIA
83956
45308
12654
32946
52034
La persona encargada de la codificación de ese texto, define el lugar de inicio en la tabla de sumatorias con la cifra 0729116, o sea, página 072, columna 91 línea 16 que corresponde a la cifra 14929. Las cifras que le siguen de arriba hacia abajo son 23183, 36831, 71819 y 71819.

URGENTE
SUBMARINO
MAÑANA
ALEUTIANAS
VIGILANCIA
83956
45308
12654
32946
52034
14929
23183
36831
71819
71819
97875
68481
48485
03755
23843

El mensaje codificado, omitiendo las partes correspondientes al protocolo de comunicaciones, resulta:

0729116
97875 68481 48485 03755 23843
El especialista que recibe el mensaje, procede de la siguiente manera:

072 de la tabla de sumatorias y resta las cifras correspondientes, siempre sin llevar.

97875
68481
48485
03755
23843
14929
23183
36831
71819
71819
83956
45308
12654
32946
52034

El especialista busca las letras, palabras o frases equivalentes en el diccionario y obtiene el mensaje original:

URGENTE SUBMARINO MAÑANA ALEUTIANAS VIGILANCIA

Los problemas del JN-25


La principal deficiencia del JN-25 fue el error humano, porque no existían máquinas codificadoras, sino que todo el proceso se hacía manualmente. Al iniciarse la guerra en el Pacífico, el número de mensajes en la flota se incrementó enormemente como se puede uno imaginar con una flota tan grande como la que tenía el Japón. Si un transcriptor tenía que cifrar cientos de mensajes al día, pronto quedaba agotado por el esfuerzo intelectual que demandaba su trabajo y como es natural, al poco tiempo el especialista comenzaba a confiar en su memoria o a seguir patrones al momento de determinar el lugar de inicio en las tablas sumatorias. Como consecuencia fue fácil para los Aliados fabricar las tablas acumulando gran cantidad de mensajes y cotejando las cifras. A eso se sumaban los errores en la transmisión por interferencias o deficiencias en las condiciones de propagación atmosférica que entorpecían la recepción y posterior descodificación de los mensajes.

Técnicas de rastreo

Los especialistas de inteligencia aliados usaron muchos métodos para romper los códigos, por ejemplo, podían obtener el nombre del barco que transmitía siguiendo su ruta gracias a la triangulación de dos estaciones radiogoniométricas. También podían determinar la estación identificando al operador de telegrafía, porque cada operador transmite de una manera particular, de la misma forma como cada persona habla y escribe diferente a otra. Cuando los japoneses preparaban el asalto anfibio a Port Moresby en Nueva Guinea, ya los especialistas estadounidenses habían descifrado el JN-25.

El caso de Midway

Antes del ataque a Midway, para asegurase que el desciframiento del JN-25 era completo, se sabía que el blanco estaba designado como "AF", pero aunque sospechaban que era Midway no estaban totalmente seguros. Los especialistas estadounidenses le pidieron a Midway que enviara un mensaje por radio informando que había deficiencias en el suministro de agua dulce. Poco después interceptaron un mensaje japonés cifrado, que decía que "AF tiene deficiencias en el suministro de agua dulce." Con eso quedó confirmado que "AF" era Midway.

El 01 de junio de 1942, los japoneses cambiaron las tablas sumatorias y nuevamente los especialistas estadounidenses quedaron ciegos. El 3 de junio los japoneses atacaron las Islas Aleutianas y al día siguiente comenzó la Batalla de Midway.

Fuga de información

La inteligencia naval estuvo a punto de sufrir un serio revés, cuando el Chicago Tribune publicó que se habían conocido los planes japoneses con anticipación. La fuga de información fue causada por un ex comandante del USS Yorktown que compartía un camarote con un reportero. El marino habló más de la cuenta y el reportero escribió su historia. Afortunadamente para los estadounidenses, los japoneses no se enteraron de la publicación en el diario.

Asesinato de Yamamoto

El caso más espectacular relacionado con el código JN-25 ocurrió cuando el 14 de abril de 1943, la estación de escucha de Hawai interceptó un mensaje cifrado que daba cuenta de la visita de inspección del Almirante Isoroku Yamamoto a las Islas Salomón. Siendo Yamamoto un hombre muy disciplinado y metódico, no había duda que cumpliría el horario indicado en el mensaje al pie de la letra. El Alto Mando de EEUU decidió asesinar a Yamamoto, aunque con esa acción los japoneses sabrían que el código había sido descubierto.

Kana
Silabario kata-kana

Alfabeto kata-kana

En el código JN-25, cuando se empleaba una palabra o frase que no se encontraba en el diccionario de 33.333 palabras, se empleaba el silabario kana para escribirla letra por letra.

Cuando Morse inventó el código que lleva su nombre para la transmisión de textos en telegrafía, los japoneses tuvieron que inventar un silabario que les permitiera usar el Morse en sus transmisiones telegráficas.


El silabario kana, se utilizó desde antes de la Primera Guerra Mundial, apenas se comenzó a emplear la telegrafía en las comunicaciones terrestres por medio de hilos y en las comunicaciones inalámbricas en los barcos. Ese silabario que utiliza 73 ideogramas tiene un código equivalente en romanji y morse, que puede emplearse con el código de sonidos cortos y largos de la telegrafía, gráficamente representado por puntos y rayas.

Pero el sistema es más complejo que los 73 ideogramas, porque el significado de cada símbolo es alterado por la inclusión de uno de dos sufijos después de cada ideograma, duplicando el número de caracteres. Los sufijos son:

Hanigori, que se representa como ..--. en código morse y que denota un sonido suave en el carácter que precede. HA se convierte en PA y HO se convierte en PO.

Nigori, que se representa como .. en código morse y que denota un sonido semi-duro en el carácter que precede. HA se convierte en BA, TA se convierte en DA y TO se convierte en DO.

Como resultado, el mismo carácter kana, puede ser traducido de dos formas diferentes, Por ejemplo CHI, como en CHINA si es seguido por el sufijo nigori y SHI si es seguido por el sufijo hanigori.

viernes, 25 de abril de 2008

Enemigo a las Puertas (2001)

Año de producción: 2001
Dirección: Jean-Jacques Annaud
Intérpretes: Jude Law, Joseph Fiennes, Ed Harris, Rachel Weisz, Bob Hoskins, Ron Perlman.
Guión: Jean-Jacques Annaud, Alain Godard
Música: James Horner
Fotografía: Robert Fraisse
Duración: 131 min.


Es una adaptación de la novela escrita por William Craig, basada en un hecho real que relata el enfrentamiento furtivo entre el francotirador soviético, Vasili Zaitsev, y otro alemán, el mayor König, durante la Batalla de Stalingrado. Sin embargo, otra novela titulada The War of the Rats proporcionó elementos para crear el enfrentamiento relatado por el guión de la película.

El objetivo de la película es describir el papel de la propaganda en ambos bandos durante la Segunda Guerra Mundial, utilizando la imagen del francotirador como una metáfora de la lucha entre ambos ejércitos.

El filme fue criticado tanto en Rusia como en Occidente por tomarse muchas libertades con los hechos, en ambos su argumento y descripciones de sus personajes (especialmente Fiennes, Danilov, y König) que difieren de los personajes y hechos reales.

Sin embargo, las escenas donde el Ejército Rojo cruza el Volga bajo el bombardeo alemán y el asalto a las líneas alemanas y las escenas en el desembarcadero han sido elogiadas. La película fue un éxito parcial de taquilla.

Es la producción europea más cara producida hasta la fecha con un presupuesto superior a los 100 millones de euros (17.000 millones de las antiguas pesetas).




- Sinopsis

Modesto y reservado, Vasili Zaitsev es un hombre corriente que simplemente cumple con su deber con una destreza extraordinaria. Sin embargo, Danilov, un oficial encargado de la propaganda soviética, se da cuenta del enorme valor de este antiguo pastor y convierte al sencillo soldado de los Urales en un héroe nacional.
Tras una serie de derrotas a manos de los alemanes, la Unión Soviética está al borde del colapso y la pérdida de Stalingrado podría asegurar a los alemanes la victoria final en Europa. El mismo Iósif Stalin
envía a Nikita Jrushchov para supervisar la defensa de la ciudad. El valiente ejemplo de Vasili, convenientemente realzado por Danilov, anima a las tropas a seguir la lucha contra unas fuerzas abrumadoramente superiores. Sin embargo, Danilov mostrará pronto sus celos del hombre que ha creado cuando, en medio de la guerra, ambos se enamoran de Tania, una de las muchas intrépidas soldados que luchan al lado de los hombres.
Los alemanes envían a su mejor francotirador, el mayor König, para buscar y eliminar al hombre que también se ha hecho célebre entre las tropas alemanas. Con una paciencia y habilidad exquisitas, cada uno acechará al otro librando una guerra en solitario mientras un sinfín de soldados caen muertos a su alrededor.



La puesta en escena y la ambientación de este film es una de las más logradas dentro del género bélico. Las ruinas de la Plaza Roja de Staklingrado, la maestranza ferroviaria, el cruce del Volga son escenarios muy logrados y tremendamente creíbles. La actuación secundaria de Hoskins como Nikita Jrushchov y de Fiennes como Danilov son meritorias proyectando, éste último en sus actuaciones, el estilo shakespeariano del cual es maestro.
Notable es la actuación de Ed Harris
como el mayor König, aunque proyecta en su papel un cierto dejo de bondad no acorde a la situación del momento y con el asesinato de Sasha, el niño doble-espía.
La escena del asalto a las líneas alemanas es épica, muy al estilo que usaron los rusos en sus pródigos derramamientos de sangre y hace sentir al espectador el verdadero horror de esa confrontación.

Tenéis un muy buen análisis de la película u su edición en DVD en decine21.

Vassili Zaitsev, francotirador soviético.


Vassili Zaitsev - 400 muertos
(149 muertos en la batalla de Stalingrado)

Este personaje os sonará por la película de "Enemigo a las puertas" aquí os pongo la supuesta verdadera historia sobre ese gran francotirador ruso.
Vassili nació en Elininski, un pueblo de los Urales, donde se crió como un campesino soviético típico de la época aprendiendo a cazar ciervos (no lobos). A partir de los 15 años alterna el cuidado de los rebaños de su ciudad en verano con el estudio en la escuela tecnológica de Magnitogorsk en invierno. Para él, aquellos estudios, eran una forma de escapar de su destino de campesino. Sin embargo, los preparativos de la guerra no respetaron sus deseos mucho tiempo siendo reclutado para el Ejército Rojo.
Inicialmente no fue destinado a una unidad de infantería, sino a la Armada, concretamente en Vladivostok, donde pasó cinco años como marino. Tras la entrada de los alemanes en Stalingrado, se presentó voluntario, junto a otros veinte marinos, para ir a luchar a la ciudad. Hasta ese momento, su oficial, que era responsable de la biblioteca de la base, se había negado a atender todas las peticiones de que los trasladaran a una unidad de combate. Irse voluntarios a Stalingrado fue la única forma de salir de aquella base naval en el Pacífico.
Cuando llegó a Stalingrado fue asignado a la 284ª División de Fusileros, pero dado su origen naval, los oficiales no consideraron conveniente meterle en primera línea de combate y lo mantuvieron en la orilla "segura" del Volga en tareas de retaguardia trayendo y llevando material a la otra orilla. La casualidad quiso que un día, en uno de esos viajes, armado con un rifle con mira normal, acabara de un sólo disparo con una ametralladora alemna que estaba a varios cientos de metros. Fue también la casualidad la que hizo que el oficial de la unidad fuera testigo de este hecho y ordenó que le consiguieran una mira telescópica y le asignaran a la unidad de francotiradores.
Es a partir de aquí cuando empieza a gestarse la leyenda. En apenas diez días, en Noviembre de 1942, acaba con 40 oficiales y suboficiales alemanes. A lo largo de toda la batalla de Stalingrado su cuenta ascendió a 194 (232 según algunas fuentes). La propaganda soviética, necesitada de gestas individuales, encumbró su hazaña convirtiéndolo en una especie de héroe popular.
Aquí la historia empieza a confundirse con el mito. Algunas fuentes aseguran que los alemanes nunca mandaron un francotirador a por él en concreto (y mucho menos al jefe de la escuela de francotiradores), aunque es cierto que los francotiradores de ambos bandos mantenían una guerra paralela cazándose mutuamente. Según otras fuentes, sin embargo, sí mandaron a un tirador alemán experto a Stalingrado con el objetivo de cazar francotiradores rusos que estaban desmoralizando a las tropas. Fue a Vassili a quien mandaron contra ese francotirador alemán, acabando con él en cuatro días. Pudo localizarle gracias a que estaba con un compañero (otro francotirador de nombre Koulikov) que asomó el casco por una ventana delatando la posición del alemán. Zaitsev esperó mucho tiempo hasta que el alemán salió para comprobar a quien había matado, y acabó con él. La mira telescópica de éste se la quedó como trofeo y aún hoy se exhibe en un museo de Moscú. Sin embargo, algunas fuentes refutan esta historia diciendo que no existe ningún informe alemán de ella y afirman que todo el enfrentamiento con el francotirador de élite alemán fue una patraña de la propaganda soviética.
El verdadero mérito de Zaitsev fue que era un francotirador "diferente". No había aprendido sus tácticas en las escuelas oficiales de francotiradores, sino más bien a base de prueba y error en el terreno; aquella diferencia desconcertaba a sus enemigos. Además, el mismo se encargaba de instruir a los nuevos francotiradores que llegaban a Stalingrado patrullando con ellos los primeros días que estaban en la ciudad y enseñando sus principales técnicas. Fue gestándose así un cuerpo de francotiradores de élite en el ejército soviético que, si bien no fueron un arma definitiva en la batalla ni en la guerra, sí trajeron de cabeza a los oficiales y suboficiales alemanes.
Tras la batalla de Stalingrado, Vassili Zaitsev continuo en el frente como francotirador hasta el final de la misma consiguiendo la nada desdeñable cifra de 400 muertos (una de las mayores de la Unión Soviética). Recibió dos veces la Orden de Lenin (una de las condecoraciones más altas) y fue nombrado Héroe de la Unión Soviética. Tras la guerra siguió en el ejército como instructor de francotiradores. De hecho, en la guerra fría, participó en muchos estudios y análisis sobre el uso de los francotiradores en la guerra moderna y es, en parte, responsable del apoyo que el ejército soviético siempre dio a esas unidades durante este periodo.
En 1971 se publicó un libro con su biografía "Notes of a Sniper" (que creo no se ha traducido al castellano) que fue la base de películas como Enemigo a las Puertas y "War of the Rats"





Vassili Zaitsev (a la izquierda)

martes, 22 de abril de 2008

Disney y el cine de propaganda


Uno de los géneros cinematográficos más facinantes que aparece en la Historia del Cine usualmente por motivos políticos, es el de propaganda, al que nunca se le presta la atención que merece, al que se ignora casi permanentemente, al que se considera incapaz de generar obras artísticamente valorables, y al que se silencia según el partido político gobernante. El cine de propaganda trata siempre de elaborar un panfleto político a partir de historias de ficción o bien documentales. Sin excepción, todos los grandes productores de películas del mundo han realizado filmes de propaganda, y quienes se han destacado han sido los países dominados por regímenes totalitarios, tales como el nazismo, el fascismo o el comunismo, y por que no, el capitalismo.

El esfuerzo bélico de la I (1914-18) y II Guerra Mundial (1939-45) fue siempre acompañado de películas norteamericanas con elementos propagandísticos. Es común encontrar títulos de películas norteamericanas del período 1917-18 (que fue el período efectivo en que los EE.UU. participaron de la Guerra) en los que se hace referencia al Kaiser como al peor de los seres abyectos sobre la Tierra. Casi veinte años después, en los umbrales de la II conflagración, se adoptó una postura no agresiva, pero sí antipática, hacia los países del Eje (Alemania, Japón, Italia), especialmente para solidarizarse con Gran Bretaña. Con la entrada en Guerra de los EE.UU. en 1941 (nuevamente tarde, para no perder la costumbre), Hollywood adopta una postura 100 % agresiva, y hasta 1945 en todas las películas que se producen, los personajes malvados tienen apellido alemán, y siempre se glorifican los valores de la democracia frente al totalitarismo, incluso se llegó a alabar a los soviéticos (aliados a los EE.UU. hata el final de la Guerra). A pesar de la extensa cantidad de filmes de todos los géneros, con contenidos propagandísticos, hubo algunos directores que realizaron películas cinematográficamente valiosas. Alfred Hitchcok (1899-1980) realizó LIFEBOAT (Ocho a la Deriva-1944), que consistió un ambigüo y brillante mensaje en favor de las democracias. Otros directores realizaron sus propias películas sobre el tema de la Guerra, Frank Capra se dedicó a realizar una serie de documentales bélicos muy valiosos. Y Walt Disney, que era considerado un "genio" desde 1935, produjo uno de los más excelentes pequeños ejemplos que una películas propagandística, también puede ser una obra maestra.

El corto que nos ocupa, titulado DER FUEHRER FACE (1943), se tituló en un principio DONALD DUCK IN NUTZILAND (un juego de palabras entre nazi y nut, bobo, opa), pero luego se cambió en virtud a la popularidad alcanzada por el tema musical Der Fuehrer Face. Estrenado el 1º de enero del '43, el corto estaba protagonizado por el Pato Donald, un personaje de los más importantes creados por Disney (me atrevería a decir que tiene más simpatías que el Ratón Mickey); fueron 7 minutos y pico, pero fueron suficientes para que la Academia de Hollywood lo premiara como mejor cortometraje en 1943. Ciertamente la película debió ser grandemente popular durante esa época, no solo por la satírica visión de la Alemania nazi, sino también por que es realmente divertida. En el principio hay una banda militar de música compuesta por personajes caricaturescos, un alemán, un trombonista japonés, un bombista italiano parecido a Mussolini, un clarinetista parecido al mariscal Göring. El paisaje muestra estructuras, árboles y arbustos con forma de esvásticas. A cada rato los personajes hacen el saludo nazi (hasta un reloj cucú lo realiza), y luego Donald es conducido a una fábrica donde debe llevar a cabo un trabajo muy similar al que realizaba Charles Chaplin en MODERN TIMES (Tiempos Modernos-1936), sobre una cinta sin fin. Sin embargo, aquí hay altavoces permanentes con loas al Führer y de vez en cuando retratos de Hitler entre unas balas a las que Donald debe ajustarles la punta. Escuchar el saludo nazi en boca (o mejor dicho, pico) de Donald, es una experiencia realmente inolvidable, especialmente cuando debe saludar en forma repetitiva a cada retrato del Führer que se le presenta. La presión es tanta que Donald sufre un colapso. La secuencia onírica que se sucede es alucinante. Comienza con una música oriental y balas serpeantes, pero poco a poco se va convirtiendo en el tema leiv motiv del corto. Donald encadenado con el brazo en alto, es aplastado por una bota gigantesca, luego se muestra un retrato de Donald con el bigotito hitleriano, balas monstruosas que al final estallan. Finalmente todo es un sueño del pobre pato, que despierta con un pijama con bandas y estrellas y con la sombra de una estatua de la libertad. Donald abraza esa estatuilla y declara, al final amor por su nación.

Disney mismo lo quitó de circulación luego de la Guerra, y se convirtió en uno de los cortos malditos de la empresa, ya que no fue emitido por TV ni salió a la venta en video, y tal vez solo fue emitido en algún documental. Es una pena, ya que roza la calidad de obra maestra, y es una buena demostración de la presencia de propaganda ideológica en un filme, no invalida el potencial cinematográfico del producto. Depende del espectador maduro tomar el mensaje o no.

La toma del Monte Suribachi

La batalla de Iwo Jima ocurrió entre febrero y marzo de 1.945, dentro de la Guerra del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial, y tuvo como resultado final la toma de la isla de Iwo Jima, cerca del archipiélago japonés.

Los bombarderos B-29 se habían establecido ya como las principales armas ofensivas de los americanos. Desde las bases americanas en las Mindanao se preparaba el bombardeo de Tokio, pero los mandos estadounidenses se enfrentaban a un gran problema. Los cazas americanos encargados de escoltar y proteger a los bombarderos B-29 no tenían autonomía suficiente en cuanto a combustible para cubrir los 3.000 km. que separaban a las Mindanao de Japón. Se hacía necesario por tanto encontrar unas islas intermedias con pistas de aterrizaje que sirvieran de lugar de abastecimiento para los aviones norteamericanos. Y esas islas, fueron las de Iwo Jima, a medio camino. Sin embargo, la geografía física de la isla complicó la operación. Sus escarpadas costas, sus barrancos, su origen volcánico, su sequedad, hicieron que la operación se alargara más de lo previsto, y que las bajas estadounidenses se multiplicaran. El monte Suribachi, en la misma isla, se convirtió en el gran objetivo desde donde dominar toda la isla. A la llegada a la playa, se encontraron con tierras de cenizas, donde los soldados se hundían, y los tanques apenas podían avanzar. Desde el monte, los japoneses bombardeaban sin cesar con fuego de mortero la costa, y los marines quedaban allí en la línea costera a merced de su fuego.

La toma del Monte Suribachi

Un grupo de soldados consiguió escapar de aquel infierno y llegar a los pies del monte. Ayudados por las ametralladoras, y el fuego de los barcos americanos, poco a poco consiguieron avanzar. Finalmente, el día 23 de Febrero, esos marines consiguieron llegar a la cúspide del monte. Uno de ellos llevaba una bandera en su mochila. Cogieron un trozo de cañería de agua que había entre los escombros que había en el monte, la ataron a ella, y entre seis hombres, hincaron la cañería e izaron la bandera.

Joe Rosenthal
inmortalizó aquél momento en lo que se ha considerado la mejor foto de la Segunda Guerra Mundial, símbolo de la lucha y el heroicismo de unos soldados por su bandera.

La incursión Doolittle


El 7 de diciembre de 1941 pasó a la historia de los Estados Unidos como el día de la infamia; el día en que Japón osó invadir territorio norteamericano en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial para bombardear Pearl Harbour.

Fue el motivo que necesitaban para intervenir en la Gran Guerra, y desde un primer momento el presidente Roosevelt propuso la idea de dar un golpe similar a Japón en su propio territorio. Pero la operación no era tan fácil como parecía, en primer lugar por la distancia de las bases norteamericanas en el Pacífico a las islas japonesas, y en segundo lugar por la escasa flota que les quedaba después del bombardeo. Por otro lado, los portaaviones no eran los elementos más apropiados para hacer despegar desde allí los pesados bombarderos.

Se escogió finalmente el USS Hornet, pero había que elegir al encargado de la misión de hacer despegar ese tipo de aparatos en tan corto espacio de despegue como es la plataforma de lanzamiento de un portaaviones. El elegido fue el teniente coronel James H. Doolittle.

El 2 de abril de 1942, el USS Hornet y los B-25 Mitchell, únicos bombarderos capaces de despegar del barco, zarparon desde California. Intentarían acercarse a 500 millas de las costas japonesas, cada avión llevaría sólo 4 bombas, y el combustible justo para que el peso no fuera excesivo. Sin embargo, la flota fue descubierta por los acorazados japoneses antes de llegar al punto de despegue, casi 9 horas antes del previsto. Doolittle decidió arriesgarse.

Doolittle al frente de la flota de aviones mandó 9 de sus aviones hacia Tokio, 3 a Yokohama, y los otros 3 a Nagoya, Osaka y Yokosuka. El bombardeo fue un éxito a pesar de que desde el mando japonés habían recibido noticias de dicho bombardeo, aunque no le dieron crédito. Pero quedaba la parte más complicada, y era el aterrizaje, con escaso combustible y sin referencias ninguna, puesto que los radio-guías encargados de enseñarles el camino de vuelta habían sido capturados por los soviéticos.

Por su cuenta aquellos aviones tuvieron que encontrar sitios de aterrizaje, desde Vladivostok, donde uno de los aviones fue capturado por los rusos, hasta la China, los que tuvieron más suerte, o incluso en propio territorio japonés, donde muchos de sus aviadores fueron capturados y asesinados.

El resultado de aquella operación, fue de un total de 11 soldados muertos, los 12 aviones perdidos y 5 aviadores más capturados por los rusos.

Peekaboo!


Resulta que la diminuta actriz Veronica Lake estuvo a punto de conseguir la derrota de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Bueno, no fue para tanto, pero seguro que a algunos de sus "colegas" de profesión no les hubiera importado que la encarcelaran por sabotaje evitando así la posibilidad de tener que coincidir con ella.

Bromas aparte, la cuestión del pelo de Veronica era bastante seria. Decenas de miles de chicas imitaron su corte de pelo, lo cual no tendría nada de malo de no ser porque muchas de ellas estaban empleadas en la industria armamentística de la época. El famoso peinado, que le tapaba casi media cara, era conocido como peek-a-boo (o peekaboo) por causa del juego infantil denominado aquí cu-cu tras-tras y provocaba que la melena de las operarias quedara atascada una y otra vez en las diversas máquinas con la consecuente pérdida de tiempo y dinero y, por supuesto, poniendo en riesgo la integridad física de las trabajadoras.

El Departamento de Defensa estadounidense realizó una petición formal a la Paramount para que "solicitase" a Veronica que cambiara su manera de peinarse, al menos hasta que llegara el final de la guerra. En 1943, la estrella apareció en uno de los newsreels propagandísticos que se proyectaban antes de las películas mostrando su nuevo recogido capilar. Problema solucionado.

Lo curioso del caso es que hasta hace no mucho tiempo había gente que se preguntaba si esta historia era simplemente una leyenda. Como viene siendo habitual, la respuesta está en la red. A este paso todos y cada uno de los "misterios" que tan fascinante hacen la mitología hollywoodiense van a quedar resueltos, aunque en lo que a mí respecta no hay queja alguna.


Encontrado el HMAS Sydney II con sus 645 tripulantes dentro

El mayor misterio militar en la historia de Australia se solucionó hace un mes (17/03/2008) al descubrirse un buque de guerra de la Segunda Guerra Mundial que se hundió con los 645 tripulantes en una batalla naval con un buque alemán, el 19 de noviembre de 1941.

El hundimiento del HMAS Sydney II (en la imagen) es la mayor tragedia naval de Australia, ya que murieron todos sus tripulantes en una batalla que tan solo duró media hora


El día siguiente de hallar el barco alemán naufragado, el HSK Kormoran, el primer ministro australiano, Kevin Rudd, aseguró que también han dado con la nave australiana HMAS Sydney II. Rudd calificó el descubrimiento de "histórico y triste para todos los australianos" porque "es importante entender que se trata de una tumba con 645 marineros australianos".

El hundimiento del HMAS Sydney II es la mayor tragedia naval de Australia, ya que murieron todos sus tripulantes en una batalla que tan solo duró media hora. La embarcación naufragó cuando trataba de huir.

Este hecho histórico supuso un duro golpe para los australianos y sumió al país en una depresión en plena guerra, hasta el punto que la desaparición del Sydney se convirtió en una obsesión nacional. Quizá por este motivo ha habido varios falsos hallazgos del buque.

Prácticamente intacto

Los únicos testigos de la batalla fueron los 317 supervivientes del Kormoran, que estaba camuflado con el mismo aspecto que el carguero holandés Straat Malakka.

El Sydney fue encontrado por la Fundación de Búsqueda del Sydney, patrocinada por el Gobierno, a 2.470 metros de profundidad y a unos 240 kilómetros al oeste de Shark Bay. El Kormoran está en la misma zona, a unos 22 kilómetros.

Aunque hasta la próxima semana no se podrá hacer una inspección fotográfica, la imágenes del sonar de alta resolución muestran que el barco naufragado Sydney está prácticamente intacto. Aún así, hay una orden de protección sobre el buque.

El Gobierno alemán también ha hecho público el descubrimiento del Kormoran y de los 80 cadáveres que hay en su interior.

Starwars 2GM


Recientemente se celebró en Estados Unidos la XIX Custom Con, un encuentro semi-anual del customizadores de juguetes. Aficionados a este arte venidos desde todo el mundo traen sus propias creaciones, juguetes personalizados, muñecos que no existen, creados a partir de otros… toda una convención de fakes como ellos mismos dicen.

Hay cosas increíbles aunque de entre todas destaca esta colección de muñecos de Starwars ambientada en la segunda guerra mundial, realizada por Sillof.



Son piezas únicas que “generalmente no están en venta” comenta Sillof en su web.

Vía| Pixel y Dixel

París retira los carteles de una muestra sobre la ocupación nazi



El Ayuntamiento de París tiene previsto eliminar la campaña de carteles para anunciar la exposición 'Los parisinos bajo la ocupación', que puede verse en la Biblioteca Histórica de la capital francesa hasta el próximo 1 de julio, porque no ofrece una visión real de lo que fue la ocupación nazi (1940-1944).

El consejero adjunto en la alcadía de París encargado de Cultura, Christophe Girard, explicó que la decisión del ayuntamiento se debe a las "emociones" que ha despertado la campaña y a la "polémica" desatada. "El título no nos gusta", resumió Girard.

La exposición se presenta como "una visión de la vida parisina durante la ocupación y la liberación" y está compuesta por 250 fotografías inéditas del fotógrafo André Zucca, que entonces trabajaba para Signal, un diario de propaganda nazi. Tras la liberación, Zucca perdió su acreditación de prensa y fue expulsado de la profesión periodística.

En las fotografías se pueden contemplan bellas mujeres y parisinos paseando tranquilamente por los Campos Elíseos o en las carreras de caballos en el hipódromo de Longchamp.

Lo que ha disgustado es que las fotografías no son un reflejo de la realidad de la ocupación, ni se muestran imágenes como las colas de espera ante las tiendas de alimentación ni las redadas contra los judíos. La Biblioteca Histórica ha sido acusada de no poner las imágenes en su contexto.

Vía| Yahoo

viernes, 18 de abril de 2008

Mythos Germania. La Metrópolis del nazismo

Una exposición muestra los proyectos y maquetas de Albert Speer, el arquitecto favorito del dictador, para la construcción de la alemania utópica del Tercer Reich.




Berlín transformada en ciudad faraónica. Una cúpula de 300 metros de altura, avenidas kilométricas y un Arco del Triunfo 49 veces mayor que el de París: Germania, la capital que Hitler quería para su imperio y el eje sobre el que debía gravitar el universo nazi. Albert Speer, el arquitecto del III Reich, la perfilo y proyectó durante los años 30, pero la Segunda Guerra Mundial desplazó los planes nazis y nunca llegó a construirse. Ahora, 63 años después, la ciudad ha decidido mirarse en el perverso espejo de lo que pudo ser y no fue y, a unos pasos del Monumento a las Víctimas del Holocausto, en pleno centro de Berlín, el sábado se abre al público la exposición Mythos Germania: un recorrido por el macro-proyecto urbanístico de Adolf Hitler a través de una serie de maquetas inspiradas en los croquis de su arquitecto predilecto.

La etiqueta con el que se conoce el proyecto, Germania, apareció en la solapa de Erinnerungen, las memorias escritas por Speer (1905-1981) en la cárcel de Spandau, donde cumplió una pena a 25 años dictada en los procesos de Nuremberg. "Debió ser idea de algún redactor de la editorial. Así quedó acuñado por la historia y así acabó adoptándolo el propio arquitecto", ha explicado esta mañana Dietmar Arnold, director de Berliner Unterwelten, organizadores de la muestra, aunque según el propio Arnold, tanto el Führer como su arquitecto la denominaron siempre Capital del Reich.



Aunque, a juzgar por la entrevista que concedió en 1967 a la revista estadounidense Playboy, Speer debía tener debilidad por el término original: "Como los antiguos faraones, Hitler quería construir con piedra natural para asegurase la inmortalidad. Germania no iba a ser una ciudad, sino una tumba", dijo entonces Speer.

Ni una cosa ni la otra se hizo realidad. La metrópolis no llegó a construirse ni tampoco hay una tumba en honor a Hitler. El estallido de la Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) aparcó los planes del arquitecto, impagables para un III Reich concentrado en la contienda.

"El objeto principal era el Gran Pabellón, cuya cúpula iba a tener 290 metros de altura, diez veces lo que la Puerta de Brandeurgo", ha revelado Arnold. "Eso, que hoy nos parece monstruoso", ha matuzado, "era sólo un punto de su proyecto para el que planeó incluso desviar el río Spree y derribar decenas de miles de edificios de viviendas". El Gran Pabellón -volúmen diseñado en 2005 para la película El hundimiento- ocupa el centro de una maqueta poblada de decenas de edificios y avenidas descomunales, entre los que la Puerta de Brandeburgo se convierte en una anécdota casi imperceptible.

"Ahí iba a estar también el Arco del Triunfo, 49 veces mayor que el de París", ha explicado el director de Berliner Unterwelten, organización privada que realiza visitas guiadas por el subsuelo de Berlín, desde viejas estaciones de metro a búnkers o canalizaciones.

Mythos Germania se abre al público el sábado 15 de marzo y permanecerá abierta hasta finales de año, en un pabellón vecino al Monumento a las Víctimas del Holocausto, formado por 2.711 bloques de hormigón de hasta cinco metros de altura.





Nota: Berthold Konrad Hermann Albert Speer pasó 25 años preso en Spandau junto a otros dirigentes nazis como Rudolf Hess. Fue capturado en 1941 y su liberación en 1966 fue todo un acontecimiento mundial. Murió en Londres en 1981.

Editado: He encontrado un vídeo a todo color de una calidad muy alta donde se recrea un paseo en coche de A. Hitler por la utópica Germania.
Pesa 16 megas y lo podéis descargar AQUI

Vía| El País