martes, 31 de marzo de 2009

Concurso Aniversario 2GMBlog (1/3)

Bueno, pues aquí está el esperado concurso.

Recordad que esta es la primera de una serie de tres baterías de preguntas cuyas fechas y normas ya han sido publicadas.

Suerte a todos.




Pregunta 1.
Valor: 25 puntos

¿A qué ejército y unidad pertenecen estos soldados?


Respuesta correcta: Soldados finlandeses de la 3ª Brigada "Azul" (4e Kevyt Osasto) junio-agosto 1944

Ganador: Ripley



Pregunta 2.
Valor: 18 puntos

¿A que ciudad pertenece esta fotografía?

Os doy tres pistas:

1) El primer tren llegó a esta ciudad el 22 de Mayo de 1869
2) Esta ciudad fue capturada el 24 de octubre de 1941
3) En esta ciudad se diseñó un carro de combate.

Respuesta correcta: Jarkov-Kharkov

Ganador: Luis



Pregunta 3. Valor: 20 puntos

Modelo concreto de este avión.


Respuesta correcta: Consolidated PB2Y Coronado
Ganador: Ripley



Pregunta 4. Valor: 18 puntos

¿Qué provincia italiana fua ocupada simultáneamente por tropas americanas y yugoslavas y eventualmente fue dividida entre Italia y Yogoslavia?

Respuesta correcta: La península de Istria con Fiume (Rijeka)
Ganador: Luis



Pregunta 5. Valor 10 puntos.

¿A qué película corresponde el siguiente fotograma?


Respuesta correcta: Lee Marvin en "Rojo Uno: División de choque" ("The Big Red One")
Ganador: Ripley



Pregunta 6. Valor: 12 puntos

¿Cómo se titula el post publicado en este blog el cual iluestra la siguiente imagen entre otras?


Respuesta correcta: "El hombre que estafó a Göering" del 30 de abril de 2008.

Ganador: kikinho


Espero pronto vuestras respuestas... y confío en en que os den un rato la lata :D



EDITADO.

Una vez más me habéis demostrado que ha sido demasiado fácil... prometo esmerarme más la semana que viene.

domingo, 29 de marzo de 2009

Proyecto Manhattan

En el verano de 1939, la energía nuclear había desvelado ya sus inmensas posibilidades destructivas. La fisión del uranio, llevada a cabo por primera vez por Enrico Fermi, iba acompañada por un desprendimiento enorme de energía. Pero esto no era todo: si la fisión del primer núcleo podía emitir varios neutrones, cada uno de éstos podía provocar la fisión de otro núcleo, que a su vez al fisionarse emitía... Era la reacción en cadena prevista por Joliot y Szilard. La idea de estar ante una fuente de energía inimaginable, la posibilidad de tener al alcance la preparación de una mítica fuerza explosiva, sobrecogió a los físicos que habían llegado a abarcar teóricamente los efectos de la fisión en cadena. Pero se estaba en 1939. Muchos físicos, investigadores del átomo, habían abandonado Alemania por su condición de judíos. Otros, como el italiano Fermi, habían emigrado en desacuerdo con el fascismo que imperaba en su país. Y todos ellos se habían refugiado en Estados Unidos. La idea de que los sabios alemanes que habían quedado en su tierra pudieran preparar el arma atómica era una suposición que podía hacer de Hitler el amo del mundo.



Ante esta temible eventualidad. Leo Szilard, un científico atómico húngaro refugiado en Norteamérica, pidió a Albert Einstein que llamase la atención del Gobierno americano sobre el peligro que amenazaba, si los nazis conseguían preparar una bomba atómica. Entre dudas y reticencias, el tiempo pasó. Entre tanto, los ensayos y las investigaciones nucleares habían proseguido en Princeton, en Berkeley, en Columbia. En 1941, los japoneses atacaron Pearl Harbor. Estados Unidos era ya un país beligerante. Ello precipitó la decisión. En agosto de 1942 se llegó a un acuerdo para unir esfuerzos entre el Gobierno americano y el británico a fin de comunicarse sus investigaciones, y el Ejército americano recibió el encargo de dar prioridad absoluta, acelerando, coordinando y recabando cuantos recursos fueran necesarios para realizar un proyecto al que se le puso el nombre clave de «Manhattan». Su objetivo era fabricar ¡a primera bomba atómica.

En el otoño de 1942, el general Leslie Graves, que había sido designado responsable del provecto, se entrevistó secretamente con el físico Roben J. Oppenheimer, un brillante investigador cuyas cualidades personales de animador, capacidades de coordinador y poder de captación le hacían especialmente idóneo para dirigir en ¡o técnico la suma de esfuerzos que iba a representar e! proyecto.

El lugar elegido para situar la planta de acabado fue Los Alamos, en Nuevo México, lejos de cualquier centro habitado. En la bomba se puso a trabajar un ejército de científicos, de técnicos, de militares: directa o indirectamente, más de cien mil personas, la mayoría ignorantes de la finalidad rea! de su trabajo. La movilización fue total. Todos los recursos disponibles se pusieron al servicio de la gigantesca empresa. Cientos de millones de dólares se gastaron en un esfuerzo tecnológico que abarcó una colosal planta construida en Tennessee, un grandioso laboratorio en la Universidad de Columbia, una enorme instalación en Oak Ridge, otra en Hanford. Y en Los Alamos, junto a la planta atómica, surgió una ciudad habitada por los científicos y sus familias. Era difícil que aquella dispersión no traicionara el secreto exigido. Pero los severísimos controles y la más estricta vigilancia evitaron cualquier filtración.

Al principio se creyó que la bomba estaría lista en un año, pero se llegó a 1944, con el proceso muy avanzado. La evidencia de que Alemania no podría ya obtener la bomba y el sesgo favorable de la guerra contra Japón decidieron al científico danés Niels Bohr, premio Nobel de Física, a dirigir un memorándum al presidente Roosevelt previniéndole contra «la terrorífica perspectiva de una competencia futura entre las naciones por un arma tan formidable». Pero el mecanismo infernal no podía ya detenerse. La posesión de la bomba era un objetivo demasiado codiciado.



En julio de 1945, todo estaba listo para la gran prueba. En Los Alamos se hallaban Oppenheimer, Bohr, Fermi, Bethe, Lawrence, Frisch... toda la plana mayor de los sabios nucleares. El día 16, a las dos de la madrugada, las personas que debían intervenir en la primera prueba estaban en sus puestos a varios kilómetros del punto cero. Se fijó la hora H para las 5 de la madrugada. A las 5.30, una luz blanca, radiante, mucho más brillante que el sol de! mediodía, iluminó el desierto. las montañas en ¡a lejanía...


A continuación os dejo un rerportaje del Canal Historia de unos 43 minutos que ilustran todo esto que hemos contado.

Disfrutadlo.



sábado, 28 de marzo de 2009

B-29, el bombardero definitivo


El B-29 fue el avión que posibilitó a los americanos el desarrollo de los terroríficos bombardeos sobre Japón.

El primero de estos aparatos voló en 1942 y costó¡¡¡ 3.392.396,60 dólares de la época!!!,después de las pruebas pertinentes, se autorizó su producción en junio de 1943. Los aviones posteriores fabricados en serie costaron 600.000 dólares por unidad.


El B-29 fue el primer avión norteamericano diseñado para operaciones de combate a gran altura ( alrededor de 9000 metros),para eso, fue dotado de cabinas presurizadas. El B-29 contaba con un armamento defensivo de 10 ametralladoras de 12.7 y un cañón de 20 mm.Pero su principal armamento,era su armamento ofensivo,más de 9000 kg de bombas.


Aunque no tuvo un estreno afortunado,poco a poco se fue consolidando como el bombardero perfecto. Su efecto psicológico sobre la población japonesa fue demoledor,el B-29 borró de la cabeza de los japoneses la idea de que sus cielos eran invulnerables.Gracias a su autonomía y blindaje realizaban misiones sin escolta de caza,con unas pérdidas muy leves,quizás una de sus misiones más difíciles fue desarrolada el 9 de marzo de 1945,334 B-29 despegaron desde sus bases en Guam y Saipan con destino Tokio.Los B-29 arrasaron Tokio causando 130.000 muertos,sólo 9 bombarderos fueron derribados sobre el objetivo y otros 5,seriamente dañados,tras alejarse de la zona bombardeada,cayeron al mar.


Hasta que los americanos lanzaron las bombas atómicas sobre Japón,69 ciudades japonesas fueron arrasadas por los B-29.En 6 meses de bombardeos masivos sobre Japón las bajas que causaron a la población civil japonesa duplicaron las bajas sufridas por las fuerzas armadas japonesas en 45 meses de guerra.

Sus bombardeos contra Japón culminaron con el lanzamiento de las 2 bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki,haciendo tristemente inmortales a los B-29 “Enola Gay” y “Bock’s Car”.


Datos Técnicos

Tripulación: 10-11 hombres

Peso: Vacío,31300 kg

Max. Velocidad: 586 km/h

Autonomía: 6760 km

Techo: 9750 metros

Armamento: 10 ametralladoras de 12.7 mm ,un cañón de 20 mm y 9072 Kg en bombas.




viernes, 27 de marzo de 2009

Concurso del primer aniversario de 2GM Blog

Muchos me habéis pedido que hagamos un nuevo concurso y aprovechando que estamos tan solo a 18 días de cumplir un año en la red hemos decidido organizar un nuevo concurso que durará un par de semanas.

Os explico la mecánica.

El martes 31 de marzo colgaré un post con una batería de preguntas cuyas respuestas valdrán distinta puntuación según su dificultad. Se podrán contestar tantas cuantas preguntas se quiera pero los puntos de cada pregunta se asignarán únicamente al primero que dé la respuesta correcta.

Este mismo procedimiento se repetirá el lunes 6 de abril y el lunes 13 de abril y las puntuaciones de las tres semanas se acumularán para dilucidar quién es el ganador.

Tened en cuenta que si estando en la tercera semana de concurso (por ejemplo) aún quedan preguntas sin contestar de la primera o segunda estas podrán ser contestadas en cualquier momento.

¿Habrá premios? Por supuesto, y los puedo anunciar desde ya. El ganador se llevará un lote compuesto por un libro y un DVD, el segundo clasificado tendrá un DVD y el tercero un regalo exclusivo del Imperial War Mueseum relacionado con la Segunda Guerra Mundial.

Bueno, espero veros ahí el lunes a ver quién se lleva el gato al agua.

Buen finde chicos.

jueves, 26 de marzo de 2009

¿Nos la cogemos con papel de fumar?

... y perdonad la expresión (supongo que todos la entndéis), pero es que ya ralla lo histriónico el leer noticias como la siguiente.



Denuncian una viñeta por relacionar la estrella de David con la imaginería nazi.


Denuncian una viñeta por relacionar la estrella de David con la imaginería nazi
La viñeta de la discordia, realizada por Pat Oliphant y publicada ayer en diversos periódicos de EEUU.
Un grupo israelí de derechos humanos denuncia como "antisemita" una viñeta sobre Gaza publicada ayer en varios diarios de Estados Unidos. La ilustración, firmada por Pat Oliphant, "relaciona" según este grupo la estrella de David con la imaginería nazi anterior al Holocausto.

En el dibujo aparece una figura uniformada empujando el símbolo judío, que amenaza a una diminuta mujer con un cartel de "Gaza". El denunciante, el Centro Simon Wiesenthal de Los Ángeles que agrupa a más de 400.000 miembros en Estados Unidos, asegura que la viñeta denigra y demoniza a Israel.

"La imaginería en esta ilustración imita a la propaganda antisemita de las eras nazi y soviética. Es por chistes como éstos por lo que millones de personas odiaron a los judíos en los años 30 y ayudaron a hacer realidad el genocidio nazi", insiste el centro en un comunicado, pidiendo a los periódicos que la publicaron su retirada de las páginas web.

Universal Press Syndicate, que distribuye las viñetas de Oliphant, no ha respondido de momento a esta petición. Oliphant nació en Australia, pero vive en EEUU desde hace más de 40 años. Allí ganó el prestigioso Premio Pulitzer en 1967 y allí realiza sus famosos dibujos, que se han ganado críticas como la de la Asociación Americana de Periodistas Asiáticos, que en 2001 y 2007 describieron como "ofensivas" sus caricaturas sobre el comercio con China y la seguridad de los alimentos. O la del comité contra la discriminaciónárabe, que en 2005 lo criticó por utilizar falsos estereotipos.

Esta última viñeta de la discordia alude a la invasión israelí de Gaza en diciembre, cuando murieron más de 1.400 palestinos.

Vía| ABC


¿Vosotros qué pensais? ¿Nos estamos excediendo ya un poquito con estas cosas? ¿Está la protesta justificada sin considerar si el mensaje lo está?

Gran colección de fotos de la Segunda Guerra mundial a color

Navegando por los blogs más habituales sobre fotografía que a diario leo he encontrado hoy una magnífica y gran galería de fotografías a color del ejército rojo en plena acción durante la Segunda Guerra Mundial.

Os dejo algunas fotos de muestra y al final el enlace a la web donde podéis disfrutar la colección completa.







Podéis ver el resto de fotos AQUÍ.

martes, 24 de marzo de 2009

Normandía: visita a las playas del día D

Esta interesante entrada aparece hoy en el genial blog Diario del Viajero.
Textualmente os la transcribo.


Cementerio americano

La región francesa de Normandía tiene una larguísima historia llena de grandes personajes y jalonada de hechos que fueron dando forma a la identidad europea. El patrimonio histórico de Normandía viene desde los tiempos medievales con el Tapiz de Bayona (s.XI), donde se relata cómo Guillermo de Normandía sube al trono de Inglaterra en 1066 dando nacimiento al heroico Guillermo el Conquistador.

Esta rica parte de Francia tiene en su frente marítimo un punto especialmente sensible a la historia europea contemporánea. Fue aquí, en los 80 kilómetros de playas de arena donde se desarrolló la llamada Batalla de Normandía y cuya memoria se encuentra hoy viva en muchos lugares de gran interés turístico que se pueden visitar.

La noche del 6 de junio de 1944, se desarrolló la célebre “Operación Overlord“, nombre oficial en clave. Una operación que hizo desembarcar bajo un diluvio de fuego 20.000 vehículos blindados y a 156.000 soldados entre americanos, británicos, canadienses y franceses.


Ver mapa más grande

Aquí les sugerimos un recorrido por la zona. Comencemos en Caen. La capital cultural y económica de la Baja Normandía, ocupada por el grueso de las tropas alemanas, soportó los bombardeos aliados durante dos meses. Dos mil habitantes encontraron la muerte y tres cuartas partes de la ciudad quedaron arrasadas. Fue un auténtico milagro que su patrimonio artístico (como la magnífica colección de pintura de Rubens a Monet que alberga el castillo de Guillermo el Conquistador) y sus monumentos (como la Abadía de los Hombres, del s. XI) salieran prácticamente ilesos.

Caen

Aquí debemos visitar el “Memorial por la paz“. Este museo es el que registra mayor número de visitantes en Francia después del Louvre (500.000 visitantes/año). El edificio, situado en lo más alto de la ciudad, ocupa el emplazamiento del bunker del general alemán W. Richter, que contuvo el 6 de junio de 1944 el ataque anglo-canadiense.

Saliendo de allí, nos dirigimos al puerto artificial de Arromanches, construido en secreto durante 1943 en talleres de Londres. Es un puerto del tipo “Mulberry” destinado al mantenimiento de las tropas. Frente a la playa de Arromanches, se instaló un fondeadero de más de 12 km de longitud en una semana. Este puerto artificial debía absorber diariamente unas 12.000 toneladas de mercancías y 2.500 vehículos sin ceder al empuje de las mareas. Sus vestigios aún son perceptibles a simple vista.

ArromanchesSeguimos hacia la batería de Longues-sur-Mer, a sólo 5km de Arromanches y es la única de Normandía que aún conserva sus cañones. Estos cañones de 150 mm, instalados en unas casamatas de hormigón, tenían un campo de tiro de 120° y un alcance de 19,5 km. El 6 de junio de 1944, a las 5.30 de la mañana, abrieron fuego contra la flota inglesa. En el curso de la tarde los cruceros Ajax (de la Royal Navy) y Georges Leygues (de las Fuerzas Francesas Libres) la dominaron. Al día siguiente, los artilleros se rendían a los soldados británicos que acababan de desembarcar en Longues-sur-Mer.

El cementerio militar americano de Colleville inaugurado en 1956 por el presidente francés Coty y el general Marshall, ocupa unas 40 ha por encima de Omaha Beach. Aquí reposan 9.387 soldados americanos (entre ellos los dos hijos del presidente Roosevelt) caídos en la Batalla de Normandía (6 junio-22 agosto 1944). También pueden verse las tumbas de los soldados americanos caídos durante la I Guerra Mundial. Cada día, al caer la tarde, una salva en memoria de los caídos resuena en el aire.

Omaha Beach

Omaha Beach: Esta playa, con acceso directo desde el cementerio americano, es la más famosa del Desembarco. Bajando hasta la playa por la D 517, la carretera que serpentea entre colinas, se puede ver la situación de riesgo que entrañaba la ofensiva. De hecho, al amanecer del D Day las tropas de asalto de la I División de Infantería de los EEUU tuvieron que hacer frente a la resistencia encarnizada de las tropas alemanas. El 40% de los hombres murieron murieron en esta playa el primer día. El Museo Memorial de la Playa Omaha se ubica aquí.

En la playa de Les Braves, el escultor francés Anilore Banon rinde su tributo a los soldados con una escultura en la playa que simula alas de libertad brotando de las arenas y el agua.

Cementerio inglés: Se ubica en Bayeux. Hay sepultados 4648 cuerpos de soldados y combatientes de la Segunda Guerra Mundial. Las nacionalidades más presentes son los británicos con casi 4000 soldados y los canadienses. Delante del cementerio hay un monumento en memoria de los 2092 soldados de la Commonwealth muertos durante la batalla del desembarco de Normandia pero que nunca tuvieron un entierro. En esta misma ciudad se encuentra el Museo del Tapiz de Bayona.

La punta de Hoc es uno de los lugares más fuertes del itinerario. Este acantilado fue el escenario de uno de los episodios más heroicos del desembarco. Los 225 rangers del coronel Rudder consiguieron escalar la escarpa gracias a unas cuerdas lanzadas con proyectiles. Los combates duraron dos días, al cabo de los cuales sobrevivieron 90 rangers. La punta de Hoc se conserva tal como quedó, con sus boquetes abiertos por los obuses y sus búnkeres demolidos. Puede decirse que este lugar es un santuario, ya que bajo los escombros reposan los restos de soldados americanos y alemanes.

IglesiaEl pueblo de Sainte-Mère-Église era una plaza estratégica en el camino que une Utah Beach (otra de las 7 playas en que se dividió el desembarco) con Cherburgo. Fue tomado por los paracaidistas de la 82a división americana. Los sotos de sus alrededores, muy propicios a las emboscadas, fueron escenario de la llamada “guerra de los matorrales“. Aquí tuvo lugar la hazaña del paracaidista John Steele, inmortalizada por Darryl Zanuck en la película El día más largo. El soldado quedó colgado del paracaídas, que se había enganchado en la punta del campanario, y permaneció dos horas haciéndose el muerto bajo el fuego enemigo hasta que pudo ser liberado. Todavía hoy, un paracaídas colgado del tejado de la iglesia recuerda aquel episodio.

Finalicemos en el cementerio alemán de La Cambe, que ocupa unas 7 hectáreas de jardines. Allí descansan los restos de 21.500 soldados alemanes caídos durante la Batalla de Normandía. La mayoría tenía entre 18 y 21 años. Para tener una vista general del conjunto, formado por grupos de cruces negras, recomentamos subir a lo alto del montículo central, coronado por una gran cruz gótica.

Un recorrido de poco más de 200 kilómetros que nos llevará hasta aquellos días tan difíciles.

Cariñena y Longares recrean dos batallas de la Segunda Guerra Mundial


La villa de Longares y el santuario de la Virgen de Lagunas de Cariñena acogerán los próximos 28 y 29 de marzo la celebración del I Encuentro de Reconstrucción Histórica de la Segunda Guerra Mundial.

Los amantes de la historia contemporánea se darán cita en estas dos localidades de la comarca del Campo de Cariñena para disfrutar de este evento que representa dos batallas importantes en la Segunda Guerra Mundial. La batalla a recrear en el Santuario de la Virgen de Lagunas la mañana del sábado será la Defensa de Rodina, mientras que el domingo por la mañana, en Longares se recreará la Operación Market Garden.

En ambas batallas se utilizarán artículos de pirotecnia menor como botes de humo, tracas, petardos y cartuchos detonadores disparados por armas de la época. Además, el evento contará con el apoyo logístico de la Delegación de Defensa en Aragón, que aportará diverso material.

El día 28, a las seis de la tarde, tendrá lugar en el pabellón municipal de Longares la presentación de la veintena de grupos participantes en el encuentro, que aglutinan a algo más de 250 personas pertenecientes a grupos de Recreación histórica procedentes de ciudades como Barcelona, Madrid, Bilbao, La Coruña, Lérida, Pamplona, Granada y Valencia, ataviados todos ellos con indumentaria de la época.

El deseo de los ayuntamientos organizadores y el de todas las asociaciones de reconstrucción participantes en el evento es el de invitar al público en general a visitar durante ambos días la exposición estática de vehículos militares –blindados, camiones, jeeps, motos con sidecar- y ser partícipes de los displays –campamentos- creados por los diferentes grupos participantes, donde se reflejará de una forma muy real la vida cotidiana en aquella época, para más tarde poder presenciar la escenificación de cada batalla.

Segunda Guerra MundialA lo largo de todo el fin de semana, en el pabellón municipal de Longares estará instalada una “Bolsa de Militaria”, en la que coleccionistas y aficionados intercambiarán objetos y recuerdos únicos de la época. Además, también se podrá adquirir un vino etiquetado especialmente para la ocasión por Covinca, cooperativa que aglutina a los viticultores de Longares y Almonacid de la Sierra, dentro de la Denominación de Origen de Cariñena.

Según se apunta desde la Organización, el evento pretende, desde una vertiente cultural, acercar al público a la historia de una forma lúdica, recordando que las diferentes asociaciones de reconstrucción persiguen a través de sus socios y colaboradores profundizar en el conocimiento de la historia en todas sus múltiples facetas y en todos sus periodos conocidos, y que dichas asociaciones no pretenden en ningún caso exaltar el conflicto bélico como forma legítima de resolver disputas, ni identificarse con una determinada actitud política o ideológica, siendo completamente apolíticas en su composición, proceder y objetivos.

Vía|Diputación Provincial de Zaragoza

Un poco más sobre la lucha por salvar Auschwitz

Tal y como os informabamos hace unas semanas, tanto el campode Auschwitz como el museo que alberga, corren un serio problema de deterioro grave y abandono por falta de presupuesto y financiación externa. Esta inyección económica necesaria ya alimentó un interesante debate en nuestro blog, pero ahora vamos a conocer más de cerca las inquietudes de aquellos que directamente se encargan de la gestión, matenimiento y explotación del que fuera uno de los campos de exterminio más horribles de toda la guerra.

El director del museo Auschwitz-Birkenau, Piotr Cywinski

Los responsables del museo del ex campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau (Polonia) pugnan por salvar a este símbolo del Holocausto del paso del tiempo y el impacto de los elementos.

Deben hacer frente a enormes problemas para impedir que este lugar se transforme en una ruina y preservar la memoria de aproximadamente 1,1 millones de personas que murieron allí, en su inmensa mayoría judíos, durante la Segunda Guerra Mundial.

"Esta es nuestra última oportunidad", advirtió Piotr Cywinski, director del museo, administrado por el Estado.

Este museo sigue funcionando gracias al gobierno polaco, que cubre aproximadamente la mitad de sus costos, más los ingresos por la venta de entradas. Cerca del 5% de su presupuesto proviene de la Fundación Lauder, cuya sede se encuentra en Estados Unidos, y de los gobiernos regionales alemanes.


El mes pasado anunció un plan para solicitar 120 millones de euros destinado a autofinanciarse.

Los rudimentarios edificios del campo de Birkenau, construidos por los prisioneros en un terreno pantanoso, se han visto degradados por la erosión del suelo y daños provocados por las aguas.

"Debemos terminar los trabajos de conservación en todos estos edificios en 10 ó 12 años, de modo que tenemos que comenzar en tres años a más tardar", dijo Cywinski.

"El objetivo primordial es preservar la naturaleza auténtica de estas instalaciones y no reconstruirlas, para no cambiar la percepción de este lugar", agregó.

Preservar un solo bloque de barracones cuesta unos 880.000 euros, dijo el jefe conservador Rafal Pioro.

Polonia pidió a la comunidad internacional que apoye este nuevo plan para preservar el campo de Auschwitz-Birkenau.

El emplazamiento del museo cubre 191 hectáreas, con 155 edificios y 300 ruinas, y posee una colección de miles de objetos personales, así como documentos que exponen los detalles de la maquinaria letal nazi.

Inicialmente, los nazis crearon este campo para los combatientes de la resistencia polaca, nueve meses después de invadir Polonia, en septiembre de 1939.

El campo original era un antiguo campamento del ejército polaco, en el borde de la ciudad de Oswiecim (sur), conocido en alemán como Auschwitz.

Dos años después, los nazis expandieron considerablemente el lugar hasta la cercana Brzezinka, o Birkenau.

Aproximadamente 1,1 millones de personas murieron en Auschwitz-Birkenau entre 1940 y 1945 - un millón de ellos eran judíos de Polonia y de otros países de la Europa ocupada por los nazis- algunos por exceso de trabajo, hambre y enfermedades, pero la mayoría en las cámaras de gas.

Era uno de los seis campos de exterminio creados en Polonia -donde existía la mayor comunidad judía de Europa antes de la Segunda Guerra Mundial- por los ocupantes alemanes, que asesinaron a seis millones de judíos durante la guerra.

Entre las víctimas de Auschwitz-Birkenau y los otros campos de exterminio de Chelmno, Treblinka, Sobibor, Majdanek y Belzec también hubo polacos no judíos, gitanos y prisioneros de guerra soviéticos, entre otros.
Tal y como ya os informabamos hace unas semanas, tanto el campo de Auschwitz como el museo que laberga, corre un serio peligro de deterioro grave y abandono por problemas de financiación. Estos fondos necesario ya fueron causa de debate en nuestro blog, pero ahora vamos a conocer un poco más de cerca las inquietudes de aquellos que directamente se encargan de la gestión del campo y el museo.


El museo dedica gran parte de su tiempo a proteger las huellas de la presencia de los prisioneros.

Entre otros, conserva cada uno de los 80.000 zapatos acumulados por los nazis.

La tarea de los laboratorios del museo, financiados por la Fundación Lauder, es única.

Los investigadores identificaron 90 tipos diferentes de tinta o lápiz en unos 40.000 documentos dejados por el servicio médico nazi. Cada uno requiere un método de conservación diferente, según el experto Nel Jastrzebiowska.

El museo, creado por el gobierno polaco en 1947, atrajo el año pasado a 1,13 millones de personas. Este flujo de visitantes es crucial para el trabajo de memoria, pero significa una presión enorme para las instalaciones.

sábado, 21 de marzo de 2009

Buzón de sugerencias

Como bien sabéis ahora mismo debo estar en remojo o disfrutando de un masaje en el SPA, y por supuesto seguro que estoy dándole vueltas al coco sobre cómo podría mejorar el blog, así que se me ha ocurrido usar este post (que será el único este fin de semana) como buzón de sugerencias.

Por favor, me gustaría que me me contáseis qué os gustaría que el blog incluyese o eliminase, cómo podemos mejorar la participación de los lectores, cómo podemos darle más difusión. ¿Un foro quizás? ¿Os gustaría un sistema de condecoraciones a los participantes como tienen otras webs? ¿Más concursos? ¿De qué tipo? ¿Qué secciones os gustan más? ¿Y las que menos? ¿Os gustaría participar como articulistas ocasionales en el blog?

En fín, tooodo lo que se os ocurra. Me encantaría encontrarme un montón de respuestas a la vuelta para poder tener en cuenta todas vuestras opiniones que serán muy interesantes.

Que paséis un buen fin de semana... yo me voy ahora a la piscina de chorros, que me estoy estresando :D

viernes, 20 de marzo de 2009

¿Quién es quién?

Este fin de semana no voy a poder actualizar el blog (pero no os alarméis, programaré alguna entrada) ya que la empresa nos lleva de fin de semana corporativo a un SPA (que para el que no lo sepa es un acrónimo que viene del latín Salus Per Aqua). Así que para dejaros un poco de entretenimiento vamos a plantear un juego: a ver quién es capaz de poner nombre a estos famosos que participaron en alguna contienda de la Segunda Guerra Mundial... algunos son muy fáciles, pero otros ya veréis que no.

Foto 1


Foto 2


Foto 3


Foto 4


Foto 5


A ver que me encuentro cuando vuelva... ;)

jueves, 19 de marzo de 2009

'La Nueve', la historia de los españoles que liberaron París

El desenlace de la Guerra Civil dibujó un infame desfile de pies ateridos y almas desgarradas. Los derrotados en la batalla huían hacia la frontera de un país súbitamente extraño. Para algunos, aquel tortuoso camino fue una tregua de vergüenza en su danza con la pesadilla. Porque al otro lado de la España devastada se cocinaba el veneno de la Segunda Guerra Mundial. Y la libertad debía ganarse con el fusil en la mano.

En 'La Nueve', la investigadora Evelyn Mesquida narra la historia de los exiliados españoles que combatieron contra el nazismo en las filas del ejército francés. Hombres que se enrolaron en las filas republicanas en plena juventud y que tardarían ocho años en soltar las armas.

Leclerc Half. | Ediciones B

Leclerc Half. | Ediciones B

"La Nueve era una unidad militar bajo el mando del general Leclerc, famoso héroe de la Segunda Guerra Mundial", explica a elmundo.es la autora del libro. "De sus 160 soldados, 146 eran españoles. Se hablaba —y se cantaba— en español, los oficiales eran españoles, y las tanquetas lucían la bandera republicana española y nombres como Guadalajara, Brunete, Teruel, Guernica o Ebro".

Muchos de los integrantes de La Nueve habían sido reclutados en los inmundos campos de concentración franceses, donde tantos españoles murieron de hambre, frío y miseria. Desertaron luego de las tropas de Pétain para seguir la estela de aquel De Gaulle que predicaba la Francia Libre y osó enseñarle a Hitler los colmillos.

Los soldados españoles jugarían un papel clave en la lucha, como sostiene Mesquida: "Eran valiosos por su experiencia en combate: la Guerra Civil los había curtido y según Raymond Dronne, capitán de La Nueve, los españoles eran 'magníficos soldados' aunque carecían de disciplina e incluso eran antimilitaristas. Decía de ellos que eran 'hombres de un valor algo insensato'. Se sentían muy motivados contra el nazismo y el fascismo".

Fueron años de horrores y sentimientos encontrados. El libro articula un trepidante relato que desnuda el corazón de las trincheras, reflejando las emociones, las intrigas y el sabor agridulce de la victoria bélica: "La Nueve fue la primera unidad que llegó al París todavía ocupado por los alemanes, y 'liberó' la capital francesa. Más tarde conseguiría llegar hasta el mismísimo Nido de las Águilas de Hitler".

Una hazaña omitida por la historia oficial

Este hecho histórico ha sido deliberadamente olvidado por los franceses en sus libros de Historia, en opinión de Mesquida porque "la Francia de la ocupación alemana tenía que reescribir su historial como Francia combatiente. Y para ello, De Gaulle no dudó en sacrificar a muchos de los que habían luchado en realidad".

La imperdonable omisión impulsó a la investigadora alicantina a reconstruir y contar la historia de unos hombres que escribieron capítulos épicos de la Segunda Guerra Mundial. Episodios cuyo protagonismo les fue arrebatado del mismo modo que sus anhelos de continuar la ofensiva en España.

"La Nueve era una unidad militar bajo el mando del general Leclerc, famoso héroe de la Segunda Guerra Mundial", cuenta la autora

"Los españoles creían que, tras liberar Francia, los aliados los ayudarían a liberar España. La cruda realidad fue decepcionante y lo vivieron como una traición. Casi todos guardaron entonces un obstinado silencio, y muchos ocultaron a sus familias que habían combatido en dos guerras terribles".

El anonimato que a lo largo de las décadas ha envuelto a estos hombres comienza por fin a difuminarse. Mesquida aclara que en 2004, cuando se conmemoraban 60 años de la Liberación de la capital gala, "la alcaldía de París colocó 12 placas que rendían homenaje 'a los republicanos españoles de la columna Dronne'. Esto pudo hacerse gracias a la intervención del presidente Zapatero [al que la autora menciona en los agradecimientos del libro]. De todos modos, el Gobierno francés no ha reconocido todavía la importante participación española en el combate. Es una injusticia que debería tener el coraje de reparar. Han pasado 65 años. Ya es hora, ¿no?".

Testimonios impactantes y sobrecogedores

La segunda parte de la obra recopila los testimonios de muchos de los integrantes de La Nueve. Son historias sórdidas y sobrecogedoras, con anécdotas que aterran y matices que enternecen. Como escribe Jorge Semprún en el prólogo, "con la historia de La Nueve hay un tema de gran película".

Pujol junto a la tumba de su hermano. | Ediciones B

Pujol junto a la tumba de su hermano. | Ediciones B

Desde luego, el libro no escatima imágenes impactantes y conmovedoras. Desde Antonio Machado falleciendo en Collioure con un poema inacabado en el bolsillo, pasando por las vejaciones en campos de concentración "de donde sólo os librará la muerte", hasta el matrimonio de un soldado con la enfermera que vigiló su convalecencia.

"La guerra fascina porque de algún modo es una situación límite que forma parte de nuestras vidas", opina Mesquida, que se ha valido de los secretos de la contienda para confeccionar un libro irresistible. 'La Nueve' desprende aroma a pólvora e intrepidez, teje un soberbio relato de añoranza y aventura. Es la historia, por fin revelada, de unos héroes olvidados.


'La Nueve', de Evelyn Mesquida. Ediciones B, 2008. Prólogo de Jorge Semprún. 290 páginas. 18 euros.

Leído en| El Mundo

miércoles, 18 de marzo de 2009

La guerra fallida

Cuando las tropas de Hitler invadieron Ia Unión Soviética, en 1942, la victorica nazi parecía inevitable. Misteriosamente, el führer detuvo a su ejército en las afueras de Moscú, error que causó un desastre y demostró que el Tercer Reich no era invencible.

Sin ninguna advertencia, el 22 de junio de 1941 los soldados alemanes salieron de sus trincheras hacia el asalto masivo contra la Unión Soviética. A pesar de los avisos, Stalin fue tomado completamente por sorpresa.

Stalin, suspicaz hacia el occidente capitalista, no podía creer las evidencias que demostraban que Hitler tenía intenciones de lanzar en 1941 una invasión sorpresa contra Rusia. Para indignación del mundo, los dictadores de la URSS y la Alemania nazi, autoproclamados mesías de sistemas políticos diametralmente opuestos, el 23 de agosto de 1939 firmaron un pacto de no agresión por 10 años, en los que negociarían pacíficamente sus desacuerdos. Nueve días después, el 10 de septiembre, Alemania invadió Polonia, que según un acuerdo secreto sería dividida con la URSS. El ataque originó la Segunda Guerra Mundial.
Mientras la guerra devastaba Europa y las asombrosas tropas nazis marchaban implacables hacia el Atlántico, Stalin se aferro desesperadamente a la ilusión de que su vasta pero pobre nación no sería atacada. "Es mejor mantenerse aparte del conflicto", explicó un funcionario de la organización comunista internacional conocida corno Comintern, "aunque nos encontramos preparados para intervenir cuando las potencias involucradas se debiliten por la guerra, y podamos asegurar la revolución social". Por su parte, el líder soviético abasteció a su dudoso aliado alemán con materias primas esenciales tales como granos, petróleo y hierro.

Pero luego de conquistar Francia y asegurar su dominio en Europa, el führer se sorprendió de la obstinada resistencia de Inglaterra, que en el verano de 1940 resistió los ataques de su poderosa fuerza aérea, la Luftwaffe. En la batalla de Inglaterra, Hitler comunicó a su Estado Mayor su decisión de vencer al comunismo ruso de una vez por todas. Al eliminar a Rusia como posible aliado, esperaba ganar a los ingleses aplastando su última esperanza. Tras meditar un año, consideraba que la Unión Soviética se estaba haciendo peligrosamente fuerte. El 18 de diciembre, la ultrasecreta Directiva 21 de Hitler ordenó preparar una blitzkrieg ("guerra relámpago") contra Rusia para el verano siguiente. La Operación Barbarroja, cuyo nombre provenía de un emperador germano medieval que conquistó el Este, no debía durar más de cuatro meses. Requeriría de al menos tres millones de soldados, 3.400 tanques y unos 3.000 aviones: se trataba de la campaña terrestre más grande de la Histcria. Mientras tanto, Stalin decretó que sus soldados no provocaran a Alemania, ni siquiera reaccionando a los vuelos nazis de reconocimiento sobre territorio soviético. Consideró como trucos capitalistas las advertencias del primer ministro británico Winston Churchill, e ignoró las sombrías y exactas predicciones de su red de espías en Alemania. El 22 de junio de 1941, un tren cargado con grano ruso para Alemania cruzó la frontera a las 2:00. Una hora y 15 minutos después, sin molestarse en declarar la guerra, Hitler envió a sus tropas tras la frontera rumbo a Moscú. El pacto de no agresión tuvo una duración de apenas 22 meses.


Mal cálculo de Hitler
Hitler y sus nazis despreciaban a los rusos, considerandolos untermensch, inferiores a los seres humanos. Hitler pensaba que el comunismo era obra de intelectuales judíos y quería exterminar a la supuesta clase judeo-bolchevique. Creía que su dominio del mundo y su nuevo orden se lograrían si controlaba los vastos recursos naturales y agrícolas de Rusia, aun si como resultado morían de hambre millones de personas. Al optar por una política de crueldad sin precedentes, el dictador nazi dijo a sus jefes militares que podían ignorar las reglas básicas de la guerra, puesto que los soviéticos no eran signatarios de las convenciones de Ginebra. El arma principal contra el pueblo sería el terror. El plan buscaba como primer paso que el partido nazi y las SS tomaran inmediatamente la administración de los territories capturados. Todos los comisarios sovieticos, civiles o militares, serían ejecutados. Además de perversa, esta política era un grave error de cálculo, pues muchos ciudadanos soviéticos no comunistas veían a los alemanes como sus liberadores de las atrocidades de Stalin. En Ucrania, los aldeanos ofrecían brindis a los invasores y daban gracias en las iglesias cerradas por Stalin. Pero en cuanto el enemigo mostró su brutalidad, la azorada ciudadanía comenzó de inmediato a contraatacar. El pueblo ruso tenía horribles alternativas. El 3 de julio Stalin habló por primera vez en público (y sorprendió a los rusos con su fuerte acento georgiano), desentendiéndose de la propaganda del partido y llamando al sacrificio en aras de la Madre Rusia. Muchos respondieron a este patriotismo, pero su lealtad estaba respaldada por la policía secreta NKVD. Se disparaba contra los oficiales que ordenaban retiradas estratégicas y éstos, a su vez, disparaban contra sus propios soldados, que eran blanco del enemigo a la vez que de sus superiores. Antes de fin de año, Hitler se jactaba de haber derribado 17 mil aviones de la URSS, Desde el 19 de julio, se tenían prisioneros a más de 400.000 soviéticos. Más aún, para el 3 de julio las fuerzas alemanas habían penetrado 510 km en territorio ruso, a medio camino hacia Moscú. Al día siguiente Hitler dijo: "Prácticamente, el enemigo perdió esta campaña."


El azote de la interferencia
Pero la naturaleza intervino poco después, cuando los alemanes casi tenían la victoria. En julio, las lluvias torrenciales hicieron lodazales que atascaron los vehículos nazis. Los pocos caminos y vías férreas del subdesarrollado país apenas resistían el abastecimiento del ejército invasor. Aunque las bajas rusas eran numerosas porque los incompetentes comandantes habían destacado a demasiadas tropas en el frente, había muchas reservas en la población nativa. Pero estos indicios del futuro desastre eran poco importantes cuando la máquina de guerra nazi lograba un triunfo tras otro. El 19 de julio, las fuerzas de Hitler tomaron la entrada natural a Moscú y estaban a 320 km de la expuesta capital. La victoria parecía inminente. Entonces Hitler se contrapuso a sus generales. En lugar de tomar la capital, el führer -que prefería hacer la guerra en movimientos de flanco- decidió ir hacia Leningrada, al norte, y a las ricas regiones industriales, carboníferas y petrolíferas del sur. Pensó que la toma de Leningrado sería una enorme victoria psicológica, y las materias primas eran vitales para su proyecto de guerra. Esperaba lograr ambos objetivos antes del invierno. Los historiadores militares considerarían este periodo de inactividad como el origen del fracaso de la campaña. Al principio, a pesar de los temores de los asesores militares, el plan funcionó bien. Al sur, Kiev fue ocupada el 20 de septiembre y se llevó a los campos a 700 000 prisioneros. Al norte, los atemorizados habitantes de Leningrado trabajaban día y noche, preparándose para lo inevitable: aislada de la ayuda exterior, la hermosa ciudad fundada por Pedro el Grande se consideró perdida. Los alemanes no se molestaron en planear el asalto, pensando que el largo asedio había desmoralizado a los habitantes. Luego de una pausa de un mes, Hitler se preparó para tomar Moscú. En dos meses de guerra, su saldo de bajas era de 409.998, incluyendo 87.489 muertes. Más de la mitad de sus vitales tanques estaban fuera de combate. Para sorpresa de sus generales, los reportes de inteligencia sobre la fuerza enemiga resultaron ser totalmente insolitos. Esperando enfrentarse a 200 divisiones rusas, ya se habían topado con 360. Pero la Operación Tifón, que era el ataque contra Moscú, comenzó bien: en dos de las batallas preliminares se capturó a 663.000 soldados soviéticos y miles más desertaron, desmoralizados por las victorias en el norte y sur. Ninguna otra guerra en la Historia tuvo tales cifras de prisioneros y botín militar.

EI objetivo de Hitler era tener a la URSS a su merced para fin de año, y su avance inicial hacia Moscú fue veloz. Stalin hizo apurados preparativos contra la devastación. En la foto, trabajadores civiles excavan fosas antitanques.

La naturaleza: adversario final
En octubre volvieron las lluvias, enrolando al famoso "General Lodo" contra los invasores, cuyo ritmo decayó del relámpago a la tortuga. Miles de vehículos se atascaron. En julio, los alemanes avanzaban un promedio de 45 km diarios; ahora pasaban días en que no avanzaban ni un kilómetro. Durante el respiro que dio la decision de Hitler de no atacar antes, Stalin pudo movilizar a 30 divisiones siberianas como refuerzo para la indefensa capital. Además, los rusos podían usar su nuevo tanque T34, reconocido actualmente como el mejor tanque empleado en la Segunda Guerra Mundial. Los cohetes Katiuska, conocidos como órganos musicales de Stalin, llovían sobre el enemigo. En Moscú unos 100.000 habitantes, en su mayoría mujeres, excavaron trincheras y tendieron alambre de púas. Unos dos millones de moscovitas huyeron al este, pero el Ejército Rojo y la Guardia Civil permanecían desafiantes. Finalmente, el frío del invierno congeló el lodo y los alemanes pudieron reanudar su marcha. El 15 de noviembre se trabó combate. Pocos días después el invierno ruso cobró nueva furia, congelando motores de tanques, rifles y metralletas. Los alemanes usaban lubricantes para verano, las nevadas impedían la llegada de provisiones y los soldados, que no recibieron botas pesadas ni abrigos, se congelaban. A principios de diciembre la temperatura llegó a los 40° bajo cero y los alemanes sucumbían. Tal vez Hitler sufrió unas 100.000 bajas, entre ellas 14.000 soldados que sufrieron amputaciones. Muchos de los heridos murieron de frío. Los rusos se recuperaron tanto psíquica como militarmente y los invasores alemanes morían por miles ante las interminables olas de contraataques.

Los alemanes lanzaron un ataque en tres frentes contra la Unión Soviética: al norte, hacia Leningrado; al centro, hacia Moscú; y al sur, hacia la región industrial del Don, lugar en que se localizan los campos petroliferos del Cáucaso y Crimea.


Fin de una ilusión
"Es ilusoria la idea de que se desbanden las fuerzas enemigas ante nuestros ejércitos", informó un general alemán el 10 de diciembre. Dos noches después se emprendió la retirada ante un vigoroso contraasalto ideado por un héroe militar ruso, el mariscal Georgi Zhukov. Durante el resto del cruel invierno, los invasores no recuperaron la iniciativa. Llegaron a 43 km de Moscú y fracasaron. Leningrado no fue ocupada. Aunque Alemania controlaba el grano de Ucrania y mucho del carbón y hierro rusos, se le rechazó de las vitales reservas petroleras del Cáucaso.
Como Napoleón, Hitler no pudo conquistar Rusia, pero su determinación agresiva ante aquellas circunstancias evitó un repliegue caótico, pues creía que aun las retiradas tácticas dañaban la moral combativa. Firme ante sus aterrorizados generales, mantuvo en lucha a sus tropas. El soldado común permaneció leal al führer, aun cuando se veía forzado a comer carne de caballo congelada. Pero el mundo vio que los nazis no eran invencibles y el efecto psicológico de esto en el futuro de la guerra fue enorme tanto en Gran Bretaña corno en los Estados Unidos. Por una parte, los alemanes exterminaron a medio millón de soldados rusos, hirieron a un millón y capturaron a tres millones, aproximadamente el mismo número que todo el ejército invasor. Pero por otro lado unos 830.903 soldados, la cuarta parte del eiército alemán, habían muerto, estaban heridos, presos o desaparecidos, desmintiendo efectivamente la afirmación de Hitler de que el Ejército Rojo era "inútil en combate".
Hitler inmediatamente culpó a sus subordinados por el fracaso. Oficiales del ejército, incluyendo a 35 generales de división, fueron purgados, y el dictador asumió un control aún mayor de la estrategia militar. Sin embargo, sus errores ya no pudieron ser minimizados. Perdió la oportunidad de ganar para su causa al oprimido pueblo soviético, que durante la revolución socialista ya había perdido 20.000 personas. El führer evaluó erróneamente la fuerza de la resistencia enemiga y las dificultades de librar una guerra contra Rusia: dilatadas rutas de abastecimiento, clima severo y un incontenible fervor nacionalista. El fallido asalto contra Moscú fue un punto crucial de la Segunda Guerra Mundial. Animada por el desastre, fortaleciéndose mientras Hitler se concentraba en el frente oriental, Inglaterra se revigorizó. Los EUA tuvieron más tiempo para prepararse para el conflicto, y Rusia -a pesar de desconfiar del occidente capitalista- estuvo dispuesta a cooperar con los Aliados.


El asalto final
Debilitado pero aún firme, Hitler planeó una ambiciosa ofensiva para el verano de 1942, incluyendo la toma de Stalingrado y la entrada a los campos petrolíferos del Cáucaso. En una sola incursión aérea murieron 40.000 soviéticos. Pero una vez más el dictador nazi se detuvo cuando estaba a punto de ganar, desplazando a sus tropas de la agotada ciudad durante dos semanas. Cuando los invasores regresaron, los furiosos rusos estaban acantonados entre los escombros de los 50 km del centro industrial, prestos a luchar casa por casa. Tenían todo en contra, empezando por la superioridad de las armas alemanas, hasta que volvió el cruel invierno. El 19 de noviembre una contraofensiva rusa arremetió contra el 6° Batallón alemán, sitiándolo en Stalingrado. Como en 1941, las ventiscas atacaron a los mal equipados soldados, que sufrieron heladas, enfermedad y hambre. Hitler juró no replegarse, pero los sobrevivientes de la fuerza de ataque, de 300.000 soldados, se rindieron el 31 de enero de 1943. Las impetuosas semanas en que la Plaza Roja de Moscú fue considerada casi como cualquier otro botín de guerra eran ya un recuerdo lejano. En el camino a la capital, así como en el camino a Stalingrado, el extraño titubeo de Hitler cambió el destino de muchos países. Cuando las esperanzas de lograr la victoria se esfumaron, el derrotado führer sólo pudo lamentarse: "El dios de la guerra se pasó al otro bando."


Leído en Secretos y Misterios de la Historia.

lunes, 16 de marzo de 2009

Un grupo de veteranos de las SS desfila en Riga


Varios cientos de veteranos de guerra, junto con sus familiares y seguidores, de una división nazi de la SS formada por letones durante la Segunda Guerra Mundial mantuvo hoy su controvertida conmemoración anual desafiando así una prohibición existente en este país.

Las autoridades de la ciudad de Riga habían prohibido todas las marchas por miedo a que se repitieran los disturbios que estallaron el pasado mes de enero debido a la crisis económica del país, pero una columna de veteranos y seguidores atravesaron la ciudad rodeados de una fuerte seguridad.

Sosteniendo banderas de Letonia y mientras cantaban himnos patrióticos, depositaron flores en el monumento a la libertad, una estatua que representa la independencia del Estado Báltico. Por otro lado, al menos cuatro personas fueron detenidas de un grupo formado por unos doce manifestantes que hablaban en ruso y quienes gritaban "Hitler kaput" mientras los veteranos caminaban. Otras ocho personas fueron detenidas en una calle cercana a la principal zona de la marcha.

El desfile del 16 de marzo ha provocado tensiones todos los años desde que los veteranos comenzaran a recordarlo poco después de que Letonia volviera a ganar su independencia de la Unión Soviética en 1991. Rusia asegura que es una glorificación del fascismo, y los que pretendían interrumpir la marcha proceden en su mayoría de la población letona pero hablantes en ruso.

Letonia dice que gran parte de los 100.000 hombres que combatieron en las filas de la Legión de Letonia fueron reclutados a la fuerza y no lucharon por el fascismo. Muchos de los que se unieron de forma voluntaria lo vieron como la única forma de levantarse contra el Ejército Rojo después de la anexión que Moscú hizo de su territorio.

El Gobierno letón también ha señalado que estos hombres eran tropas de combate y que no tuvieron nada que ver con las atrocidades de las SS. El Tribunal de Crímenes de Guerra en Nüremberg no acusó a ninguno de sus miembros con crímenes asociados con el Holocausto.

Vía|ABC

Brosnan lleva al cine la vida de Robert Capa




La productora del actor irlandés prepara un filme sobre la vida de Robert Capa, autor de inmortales imágenes de la Guerra Civil Española y de la Segunda Guerra Mundial.

"Si tus fotos no son suficientemente buenas, entonces no estás suficientemente cerca". El motor del húngaro Andre Friedmann, mejor conocido como Robert Capa, fue esa frase. Pionero del fotoperiodismo, Capa captó con toda la proximidad que pudo algunas de las imágenes más emblemáticas de grandes conflictos bélicos del siglo XX. La memoria de la Guerra Civil Española o la II Guerra Mundial no sería la misma sin su cámara.

Vivió el desembarco en Normandía, fue amigo de parrandas de John Steinbeck y Ernest Hemingway, bebió como un cosaco, fumó como carretonero, tuvo un breve coqueteo con Hollywood y murió en la "línea de fuego": en Vietnam, tras pisar una mina, en 1954. Lo suyo es un cóctel de lujo para el cine, y ya hay alguien preparándolo: el director escocés Paul McGuigan, que trabaja desde hace un mes en una película sobre Capa. La producción está a cargo de DreamTime, la empresa del actor irlandés Pierce Brosnan. Por lo mismo se espera que sea el ex 007 quien protagonice la cinta.

La propuesta es abarcar toda la fascinante vida de Capa. Desde sus orígenes en una familia judía de Budapest, sus inicios como fotógrafo en Berlín y su gran consagración durante la Guerra Civil Española, donde tomó su foto más famosa: la que muestra a un soldado cayendo justo al momento de recibir un impacto de bala. Es una imagen rodeada de polémica: se ha dicho que pudo haber sido preparada y se ha puesto en duda su autoría.



Más allá de la polémica, Capa es un icono y, según el fotógrafo y profesor de la PUC Juan Domingo Marinello, se debe a una conjunción de factores: "Era un gran fotógrafo; tuvo una idea de marketing al crear la agencia Magnum, que reunió a grandes nombres y consagró la idea de que los fotógrafos eran dueños de sus imágenes, y, según sé, era muy guapo y simpático".

Lo suficientemente atractivo desde luego como para flirtear con Hollywood: en 1945 conoció a Ingrid Bergman, mientras la actriz giraba por Europa entreteniendo a las tropas que luchaban en la Segunda Guerra Mundial. Tuvieron un romance intenso que sólo duró un año, pero que llevó a Capa a dejar la trinchera por un rato: fichó para la productora American International Pictures. Otra leyenda cuenta que Bergman le pidió matrimonio, y que él dijo que no.

La película sobre su vida aún no tiene fecha de rodaje, pero es el próximo proyecto de McGuigan, quien acaba de dirigir el thriller "Push", protagonizado por Dakota Fanning.

En este blog de fotografías podéis encontrar un post dedicado a la vida y obras de Robert Capa y admirar algunas sus más representativas fotografías.

domingo, 15 de marzo de 2009

Exposición sobre Mathausen en Huesca.

El Museo de la Laguna de Sariñena (Huesca) acogerá, del 17 de marzo al 4 de mayo, una exposición sobre el campo de concentración nazi de Mathausen, donde estuvieron recluidos la mayoría de los españoles que combatieron contra el III Reich durante la Segunda Guerra Mundial.

La muestra está organizada por la asociación Amicale Mathausen, que agrupa a los ex-presos de este campo de España y Francia y se titula 'La deportación republicana'. Se podrá visitar de jueves a domingo en horario de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 horas.

Las fotografías que se expondrán fueron utilizadas en el Juicio de Nuremberg contra varios jerarcas nazis, en el año 1946 y fueron tomadas por presos españoles.

Desde 2GM Blog os invitamos a los que podáis asistir a que nos dejéis vuestras impresiones en forma de comentario y nos enviéis vuestras fotos para compartirlas con el resto de lectores.

"Yo recuerdo la rendición alemana"



Susan Hibbert fue una de las primeras personas que supo que la Segunda Guerra Mundial se había terminado en Europa.

Mucho antes de que los países que habían luchado contra la alemania nazi telefonearan para comunicar su victoria, Susan, una joven sargento británica destinada en la ciudad francesa de Reims, celebró discretamente el fin de la batalla en Europa con una "copa" de champagne servida en una lata de comedor militar.

En mayo de 1945, Susan era miembro del Servicio Territorial Auxiliar, una división con sede en la pequeña escuela de ladrillo rojo que hacía las veces de cuartel temporal del General Eisenhower, en el noreste francés.

En la madrugada del 7 de mayo, en una habitación sin ventanas, Susan fue testigo de un acontecimiento histórico: la capitulación de todas las fuerzas nazis.

Como secretaria del Cuartel General de las Fuerzas Aliadas, la joven jugó un papel esencial en la redacción y corrección -durante 20 horas- del documento de rendición.

Negociaciones

"En los días que precedieron a la rendición, sabíamos que algo estaba ocurriendo- había en el aire un verdadero sentimiento de nerviosismo", recuerda Susan.

"Estuvimos redactando documentos durante cinco días. Comenzábamos por la mañana temprano y terminábamos tarde en la noche. Yo escribí los documentos en inglés, y otras tres secretarias escribieron las versiones en francés, ruso y alemán", explicó Susan.

Susan, que ahora vive en Hampshire, Inglaterra, comenzó a escribir el acta de rendición militar el 6 de mayo y terminó en la madrugada del día 7.

"Funcionarios e intérpretes iban y venían. No se nos permitía dejar la habitación. Había cambios y enmiendas constantes. A menudo tenía que comenzar de nuevo desde el principio. La versión británica del documento era bastante básica, a pesar de que muchas personas habían trabajado en ella", cuenta Susan.

Una vez terminados, los documentos fueron trasladados a la "habitación de la guerra" que estaba cubierta de mapas de arriba a abajo.

La mesa

En el centro de la habitación había una gran mesa negra de madera, que un reportero presente describió como "la mesa más importante de la tierra".

Lápices, papeles y ceniceros habían sido colocados sobre la mesa con precisión militar: cada posición había sido medida con regla por un capitán estadounidense.


Hacia las 02.30 horas de la madrugada del 7 de mayo, diez oficiales aliados entraron y se sentaron alrededor de la mesa, y después se convocó a los alemanes.

El General Alfred Jodl entró en la habitación en representación del Gran Almirante alemán Karl Doenitz, que había tomado el relevo al frente del nazismo tras la muerte de Hitler, a finales de abril.

El General Einsenhower permaneció en otra habitación por razones de protocolo.

Susan y un grupo de colegas habían estado esperando fuera durante horas, antes de que se les permitiera entrar a la habitación para ser testigos de un acontecer histórico.

"Estábamos muy, muy cansadas. Llevábamos mucho tiempo esperando. Entramos en la habitación, donde había muchos periodistas y fotógrafos. La propia firma tuvo lugar en silencio y con solemnidad. No hubo celebraciones", recuerda Susan.

Un intérprete leyó en voz alta las condiciones de la rendición, probablemente para beneficio de los periodistas, explicó la secretaria.

Entonces, el General alemán se levantó y dijo en inglés "quiero decir unas palabras". Y continuando en alemán, declaró: "Con esta firma el pueblo alemán y las fuerzas armadas alemanas quedan, para bien o para mal, en manos de los vencedores".

No hubo respuesta ni saludos. Los alemanes se levantaron y dejaron la habitación.

Champagne

Quienes nos quedamos en la habitación celebramos el acontecimiento con discreción. "Tomamos champagne pero no teníamos copas así que tuvimos que beberlo en latas del comedor militar. Nos fuimos pasando las latas y tomamos unos sorbos", dice Susan.

"¡Estábamos tan contentos por lo sucedido!, era maravilloso haber formado parte. Estábamos tan cansados, todo lo que queríamos era ir a dormir, pero me pidieron que hiciera un último trabajo: escribir el mensaje que informaría a la oficina en Londres de que la guerra en Europa había terminado".

La señal fue escueta: "La misión de estas fuerzas aliadas se completó a las 02.41, hora local, el 7 de mayo, 1945".


A 60 años del Día de la Victoria, Susan es una de las dos personas que presenciaron la rendición alemana y que continúan con vida.

"Me siento muy privilegiada por haber formado parte de la historia", dice Susan.


EDITADO: Nos comenta nuestro amigo Diego que la señorita Hibbert murió hace unos años tal y como podéis comprobar en este enlace.

EDITADO: fns-k, gracias por el punte del baile de fechas. Ya está arreglado.

Vía| BBC

viernes, 13 de marzo de 2009

Sabías que...? Enigma



Cuando el acorazado alemán Scharnhorsf zarpó de Noruega en diciembre de 1943 en una misión secreta, ya estaba echada su suerte. Dos días después los ingleses hundieron la nave, una de las tres más grandes de Alemania, gracias a la precisa información que tenían de los movimientos navales enemigos.

Muchos submarinos alemanes corrieron una suerte similar: 287 en 1943, más que los hundidos en los tres años anteriores. Falló totalmente el intento de Alemania de cortar la vital línea de suministro de los EUA hacia su aliada Inglaterra. La victoria aliada en el Atlántico norte fue un triunfo del servicio de inteligencia británico.

Antes de que estallara la guerra, los ingleses ya sabían de Enigma, una máquina construida en 1923 por el ingeniero alemán Arthur Scherbius para codificar mensajes por medios electromecánicos. Aunque recibieron dos de estas máquinas de sus aliados polacos, los ingleses no pudieron descifrar las claves hasta 1941, cuando capturaron a un submarino alemán que contaba con una máquina codificadora Enigma y los libros de claves para usarla. Los alemanes no supieron de la captura y actuaron con la confianza de poseer las claves más sofisticadas y seguras en existencia. El inesperado botín permitió a Inglaterra descifrar las radiocomunicaciones alemanas.

Según algunas estimaciones, el conocimiento preciso de los aliados acerca de las posiciones de los submarinos enemigos cobró 28 mil muertos de los 39 mil tripulantes de submarinos alemanes durante la crucial batalla por el control de la importante zona estratégica del Atlántico norte.

Puedes saber algo más de la historia de la enigma y de Bletchley Park en este artículo de nuestro blog.

Si quieres conocer en profundidad el complejo funcionamiento y descifrado de esta máquina no te pierdas este profuso y completo artículo de Por Tierra Mar y Aire.